COLABORADORES

Dina Ting, CFA
Head of Global Index Portfolio Management,
Franklin Templeton ETFs
En estos días de declive de la inversión centrada en EE. UU., algunos inversores están apostando por que el discurso arancelario de Trump no se traduzca en medidas, mientras que otros siguen estrategias orientadas a países con fuerte peso industrial que podrían beneficiarse del aumento del gasto en defensa. De un modo u otro, durante la primera mitad de 2025, la tendencia se volvió claramente global.
En el entorno económico actual, observamos distintas sensibilidades a los efectos de los aranceles en diferentes mercados y rentabilidades. En el presente artículo, destacamos algunas dinámicas y vulnerabilidades únicas que podrían influir en los mercados mundiales en la última mitad del año.
Rentabilidades del mercado para las principales economías
Este año, hasta 2 de junio de 2025

Fuente: Bloomberg, en dólares estadounidenses. Alemania - DAX: el DAX es un índice bursátil alemán compuesto por las 40 mayores empresas punteras alemanas que cotizan en la Bolsa de Fráncfort. Se trata de un índice de rentabilidad total. Los precios se toman del mercado Xetra. México – MEXBOL: el S&P/BMV IPC, o MEXBOL, trata de medir la rentabilidad de las acciones más grandes y con mayor liquidez que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. El índice está diseñado para proporcionar un índice representativo amplio, aunque fácilmente reproducible, del mercado mexicano de renta variable. Los componentes se ponderan por la capitalización bursátil modificada, con sujeción a los requisitos de diversificación. Zona euro – EURO STOXX 50: el EURO STOXX 50 es un índice bursátil de valores de la zona euro diseñado por STOXX, un proveedor de índices propiedad de Deutsche Börse Group. El índice está compuesto por 50 valores de 11 países de la zona euro. EURO STOXX 50 representa las empresas punteras de la zona euro que se consideran líderes en sus respectivos sectores. Brasil – BOVESPA: el índice Bovespa, más conocido como Ibovespa, es el índice de referencia compuesto por unos 86 valores cotizados en la Bolsa de Valores y el Mercado extrabursátil de Brasil, y representa la mayoría del volumen de negociación y la capitalización bursátil del mercado de valores brasileño. Es un índice de medición ponderada. Corea del Sur – KOSPI: el Korea Composite Stock Price Index o KOSPI es el índice compuesto por todos los valores ordinarios cotizados en la División del Mercado de Valores —anteriormente, Mercado de Valores de Corea— o Mercado de Corea. Estados Unidos – S&P 500 Index. Los índices no están gestionados y no se puede invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de la rentabilidad futura. Visite www.franklintempletondatasources.com para obtener información adicional sobre los proveedores de datos.
Diversificación frente a sensibilidad a los aranceles
Con las lecciones aprendidas de la guerra entre Rusia y Ucrania, el Reino Unido anunció recientemente planes para aumentar considerablemente el gasto en defensa y acelerar el desarrollo de capacidades de seguridad última generación.
Este importante aumente sigue la tendencia que hemos visto en el gasto militar en todo el planeta, que alcanzó los 2700 millones de dólares estadounidenses el año pasado, lo que supone un aumento del 9,4 % en términos reales desde 2023.1Creemos que esta localización de la producción de defensa debería seguir impulsando el crecimiento del empleo y revitalizar centros industriales menores.
El mercado de Corea del Sur también ha subido dadas sus recientes ganancias de las empresas aeroespaciales y de defensa resultantes de las medidas de expansión global y de las expectativas de aumento de los pedidos por el mayor gasto en defensa de Europa. Una compañía aeroespacial surcoreana líder formalizó su plan de establecer una planta de producción en Alemania, además de seguir con otros proyectos en Polonia, Rumanía y Canadá, en su intento por reforzar su liderazgo en el sector.
En lo que llevamos de año, el mercado surcoreano ha registrado un aumento de los flujos de entrada a los fondos cotizados (ETF) de más del 121 %,2 superior al de cualquier otra gran economía asiática en ese mismo período. También se ha comportado mucho mejor que el mercado estadounidense en lo que va de año, con una rentabilidad del 21,3 % medida por el KOSPI Index (frente al 1,1 % del S&P 500 Index).3 Somos optimistas con respecto a que la reciente victoria por mayoría absoluta del nuevo presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, pueda suponer el inicio de una normalización política largamente esperada en Seúl tras meses de crisis política resultante de la destitución en diciembre del anterior líder del país.
Zona euro/Alemania
De cara a la segunda mitad del año, prevemos que seguirá habiendo oportunidades en Alemania y la zona euro, que ofrecen una asignación sectorial diferenciada al S&P 500 Index, con gran peso tecnológico. En cambio, las tecnologías de la información de Alemania son su tercer mayor. De forma similar, el Stoxx Europe 600 Index tiene un mayor peso de empresas del sector financiero (alrededor del 23 %) y del industrial (aproximadamente el 19 %), mientras que tecnologías de la información suponen solo el 7 % del índice.4
El mercado bursátil europeo recibió un impulso inicial en marzo, cuando las autoridades alemanas propusieron gastar cientos de miles de millones de euros en infraestructuras y defensa, lo que constituye un cambio importante con respecto a la reputación de autoridad fiscal de Berlín. En un giro significativo para el mercado, que llevaba mucho tiempo exhibiendo debilidad, el Stoxx 600 Index superó al S&P 500 en unos 20 puntos porcentuales en dólares estadounidenses (USD) al final de mayo.
Además, la Administración estadounidense se está planteando gravar a propietarios extranjeros de activos estadounidenses de países con prácticas fiscales «injustas», una medida que podría desalentar las entradas de capital y debilitar el dólar. Esto está haciendo que los inversores reevalúen su exposición a la divisa americana, especialmente tras las ventas masivas simultáneas de abril que afectaron a las acciones y los bonos estadounidenses, además del dólar, lo que reveló unas menores ventajas de la diversificación. Creemos que el euro más fuerte, los beneficios corporativos resilientes y las valoraciones atractivas están aumentando cada vez más el atractivo de la región, devolviendo la atención de los inversores a la zona euro.
En lo que va de año, los ETF centrados en Europa han atraído flujos netos de 33 000 millones de dólares, lo que sitúa el total de entradas netas en 238 970 millones de dólares.5 En lo que va de año, los flujos netos de entrada a los ETF han aumentado un 19 %. Esperamos que la próxima cumbre de la OTAN arroje más claridad sobre el futuro gasto en defensa y somos optimistas acerca de que las reformas fiscales relacionadas puedan seguir impulsando el crecimiento. Según algunas estimaciones, el gasto en infraestructuras propuesto por Alemania por sí solo podría mejorar los resultados económicos en más de 2 puntos porcentuales al año durante la próxima década.
Dichas amplias reformas van a beneficiar no solo a su sector defensivo, sino a la economía general, al estimular el crecimiento del empleo y el desarrollo clave en ámbitos como la fabricación, la tecnología verde y las infraestructuras digitales.
Titanes de Latinoamérica: México y Brasil
A pesar de las incertidumbres actuales acerca de los aranceles que afrontan las exportaciones de la industria siderúrgica a Estados Unidos, creemos que México debería seguir beneficiándose al obtener gran parte de las oportunidades de acercamiento de la producción (nearshoring).
Queda por ver si el presidente Trump podrá justificar su política arancelaria en los tribunales y, en nuestra opinión, los impuestos al acero a los que se enfrentan Brasil y México suponen riesgos importantes. México también está lidiando con un fuerte descenso de las remesas ―un componente importante de su economía―, que recientemente sufrió una mayor caída anual en más de una década, ya que los legisladores estadounidenses se plantean gravar las transferencias y la mano dura contra la inmigración continúa.
El año pasado, México recibió casi 65 000 millones de dólares en remesas, lo que supone alrededor del 3,5 % de su producto interior bruto (PIB). Un descenso prolongado podría afectar al consumo en la segunda mayor economía de Latinoamérica.
No obstante, el mercado bursátil mexicano tiene un fuerte peso de sectores como los bienes de consumo básico y los servicios de comunicación, conocidos por sus flujos de caja estables y dividendos fiables, lo que ofrece cierta resistencia en tiempos inciertos. En nuestro análisis, las valoraciones también parecen atractivas con respecto a sus medias históricas: En los últimos cinco años, el ratio precio-beneficio ajustado a 12 meses medio de las acciones mexicanas era de aproximadamente 19 veces. Actualmente, el S&P/BMV Total Mexico Index se mueve en 12,6 veces según las estimaciones de los beneficios futuros.6
Brasil
Dado que las empresas siguen virando hacia una estrategia «China plus», manteniendo operaciones en China a la vez que expanden la producción en otros lugares, creemos que Brasil también podría salir ganando. China, el mayor socio comercial de Brasil, ya está desviando más demanda de productos agrícolas a Brasil, que no se ha visto tan afectado por la guerra arancelaria, al ser el país que se enfrenta al menor nivel de aranceles recíprocos estadounidenses.
La reciente visita del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (Lula) a Pekín se saldó con planes de inversión y acuerdos por valor de unos 4800 millones de dólares, lo que pone de manifiesto los crecientes lazos económicos de Brasil con China. A pesar de las dificultades fiscales actuales del país, creemos que el posicionamiento estratégico de Brasil como exportador clave de materias primas, especialmente en granos de soja y carne, debería ser una buena señal para su crecimiento económico.
Durante la segunda mitad de este año, la política debería tener mayor peso en el mercado de Brasil, conforme se aproximen las elecciones presidenciales del año que viene. Dados los bajos índices de popularidad de Lula, la preocupación por su salud (operaciones cerebrales de urgencia y tratamientos de quimioterapia) y su edad (81), se especula que podrían aparecer nuevos candidatos y elevar las posibilidades de que los mercados reaccionen positivamente a cualquier señal de cambio.
A corto plazo, seguiremos muy atentos a las diferencias las características específicas de cada país y de la región, pues ponen de relieve las distintas oportunidades y riesgos, especialmente en el contexto particular de Trump hacia la formulación de políticas recíprocas, y subrayan la necesidad de aplicar estrategias de inversión con más matices.
Notas al final
- Fuente: «Unprecedented rise in global military expenditure as European and Middle East spending surges». Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz. 28 de abril de 2025.
- Fuente: Bloomberg, a 3 de junio de 2025.
- Fuente: Bloomberg, rentabilidades a 31 de mayo de 2025. Flujos netos globales a 2 de junio de 2025. El Korea Composite Stock Price Index o KOSPI es el índice compuesto por todos los valores ordinarios cotizados en la División del Mercado de Valores —anteriormente, Mercado de Valores de Corea— o Mercado de Corea. Los índices no están gestionados y no se puede invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de la rentabilidad futura. Visite www.franklintempletondatasources.com para obtener información adicional sobre los proveedores de datos.
- Fuente: Bloomberg, a 4 de junio de 2025. El STOXX Europe 600, también denominado STOXX 600, SXXP, es un índice bursátil de acciones europeas diseñado por STOXX Ltd. Los índices no están gestionados y no se puede invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de la rentabilidad futura. Visite www.franklintempletondatasources.com para obtener información adicional sobre los proveedores de datos.
- Fuente: Bloomberg, a 3 de junio de 2025.
- Fuente: Bloomberg, a 3 de junio de 2025. Según el precio-beneficio ajustado del S&P/BMV Total Mexico Index. El S&P/BMV Total Mexico Index está diseñado para servir como referencia general del mercado de valores mexicano. Los índices no están gestionados y no se puede invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de la rentabilidad futura. Visite www.franklintempletondatasources.com para obtener información adicional sobre los proveedores de datos.
¿Cuáles son los riesgos?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital. Los valores de pequeña y mediana capitalización implican mayores riesgos y volatilidad que los valores de gran capitalización.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las inversiones en empresas de un país o región específicos pueden experimentar una mayor volatilidad que aquellas que son más geográficamente diversas. La participación del gobierno en la economía sigue siendo elevada y, por lo tanto, las inversiones en China estarán sujetas a mayores niveles de riesgo normativo en comparación con muchos otros países.
La diversificación no garantiza un beneficio ni protege contra una pérdida.
Los ETF cotizan como las acciones, fluctúan en valor de mercado y pueden cotizar por encima o por debajo del valor liquidativo del ETF. Las comisiones de corretaje y los gastos de los ETF reducirán las rentabilidades. Las acciones de ETF pueden comprarse o venderse a lo largo del día a su precio de mercado en la bolsa en que coticen. Sin embargo, no hay garantías de que se desarrolle o se mantenga un mercado de transacciones activo para las acciones de ETF ni de que su cotización continúe o se mantenga invariable. Si bien las acciones de ETF son negociables en mercados secundarios, puede que no se negocien fácilmente en todas las condiciones de mercado y podrían ser objeto de descuentos considerables en períodos de tensión en los mercados.
WF: 5492855
