COLABORADORES

Dina Ting, CFA
Head of Global Index Portfolio Management,
Franklin Templeton ETFs
Puntos clave
- Dada la persistente incertidumbre acerca del alcance y la ejecución de la política comercial estadounidense, nos parece más crucial aumentar la diversificación de las carteras.
- De momento, los chips de los semiconductores están exentos de las subidas arancelarias. Las empresas de Taiwán, que dominan el mercado mundial de fundición con una cuota de mercado de dos tercios, tienen un control casi total sobre la producción de chips avanzados.
- Con su mayor énfasis en las negociaciones comerciales globales, los inversores se están pasando a estrategias más tácticas y específicas de países para aumentar la exposición a economías más capaces de resistir el caos arancelario.
Si el denominado «Día de la liberación» del presidente estadounidense, Trump, no le ha librado del peso del aumento de los interrogantes o del malestar por la incertidumbre, está usted en buena compañía.
Washington va a imponer ahora un gran aluvión de nuevos aranceles universales a todos los bienes extranjeros importados, lo que induce a los socios comerciales de EE. UU. a adoptar contramedidas como represalia. ¿Qué podría salir mal?
Sosteniendo una especie de cartel de hombre anuncio con porcentajes desde la rosaleda de la Casa Blanca un miércoles de mucho viento, Trump dejó muy claro el castigo a China arriba del todo. Los aranceles «recíprocos» del 34 % elevan ahora el gravamen total a los productos chinos nada más y nada menos que al 54 %.
Aunque la Unión Europea y muchas otras economías asiáticas están entre los mayores afectados por este golpe deliberado, muchas cosas todavía pueden cambiar. Falta por ver la forma en que todo esto reconfigurará exactamente las cadenas de suministro interrelacionadas, alterará la dinámica de las empresas e incidirá en las carteras. Debido principalmente a que ya estamos viendo reajustes en las alianzas comerciales en detrimento de Estados Unidos, seguimos haciendo hincapié en la sensatez de la diversificación, que ahora cobra una relevancia especial.
Efectos directos limitados
Dado que algunos bienes y economías se ven relativamente menos afectos, los inversores se están pasando a fondos cotizados (ETF) específicos de países para retocar las exposiciones tácticas. Canadá y México, anteriormente sujetos a aranceles separados, han sentido un cierto alivio con las exenciones a los bienes conformes al Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, especialmente porque «determinados minerales» se han librado de las subidas arancelarias. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que ha mostrado destreza en sus anteriores negociaciones con Trump, sigue optando por la prudencia, al declarar que México responderá con «un plan amplio», en vez de imponer necesariamente aranceles recíprocos.
Si Canadá y México logran nuevos avances en relación con el problema de la emergencia del fentanilo que sirvió a Trump para justificar los aranceles, podría incluírseles en un régimen arancelario aparte.
Otros países con costes directos mínimos en cuanto a aranceles son Brasil, Australia y el Reino Unido, los mayores países con los que Estados Unidos mantiene un superávit comercial. El acero, el aluminio y las importaciones de petróleo, gas y productos refinados están exentas de los nuevos aranceles, lo que también podría ser de ayuda a ciertas economías y sectores como, por ejemplo, el crudo saudí.
Aunque Brasil sigue afrontando el reto de controlar su elevado déficit público, su economía exhibió fortaleza y el desempleo se situó en niveles bajos en 2024, con una sólida demanda interna que impulsa el crecimiento. Aunque la soja sigue siendo un cultivo fundamental en la expansión agrícola de Brasil, que propicia el ascenso del país como proveedor mundial líder de productos agrícolas, un reciente cambio histórico ha hecho también que las exportaciones de algodón de Brasil superen a las de Estados Unidos. Sin sorpresas, China ha sido el principal comprador comercial de estos productos.
Los flujos estables de inversión extranjera directa (IED) también han sido un factor clave en la balanza por cuenta corriente de Brasil. En efecto, la mayor economía de Latinoamérica es uno de los principales receptores mundiales de IED, el quinto mayor del mundo con unos flujos de casi 66 000 millones de dólares en 2023.1 Sus ventajas económicas también incluyen enormes recursos naturales, además de una mano de obra numerosa y joven.
Gráfico 1. Las exportaciones de Brasil contribuyen a impulsar el crecimiento

Fuentes: USDA, FactSet, MSCI. Febrero de 2025. El MSCI Emerging Markets Index recoge una muestra de valores de gran y mediana capitalización en 24 países de mercados emergentes*. El MSCI Brazil Index está diseñado para medir el rendimiento de los segmentos de gran y mediana capitalización del mercado brasileño. Los índices no están administrados y no se puede invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. La rentabilidad histórica no es indicativa ni una garantía de los resultados futuros.
Los chips de semiconductores, exentos de las subidas arancelarias
Con efecto el 9 de abril, los bienes procedentes de Taiwán con destino EE. UU. estarán sujetos a un impuesto a las importaciones del 32 %, a excepción de los semiconductores, que suponen un objetivo arancelario complicado debido a su cadena de suministros global altamente especializada. Según el anuncio, los cálculos de los tipos arancelarios recíprocos incluían aranceles monetarios, manipulación de divisas y barreras comerciales. Al no haberse publicado la metodología, resulta difícil comprobarlo, pero los datos contundentes llevan a pensar que el planteamiento podría haber sido mucho más simplista y crudo, lo que dejaría la puerta abierta a ajustes. Las autoridades taiwanesas se han apresurado a señalar los fallos en los cálculos y han presionado para celebrar negociaciones inmediatas.
En lo que va de año, el MSCI Taiwan Index ha caído casi un 9 %, situándose en zona de corrección2, pero creemos que esto probablemente sea más un reflejo de la incertidumbre global que de los fundamentos de la economía actual del país. El Consejo Nacional de Desarrollo de Taiwán ha afirmado que espera que el producto interior bruto (PIB) crezca un 3,3 % en 2025, impulsado por la continua demanda de inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías emergentes.3 La previsión del PIB del 2,7 % del Fondo Monetario Internacional, más moderada, parece tener mucho más en cuenta los temores acerca del crecimiento mundial este año, pero sigue colocando a la economía taiwanesa muy por delante de la mayoría de los países desarrollados, y mejor que el mediocre dato del 1,7 % del G-7.4
Gráfico 2. El escudo del silicio de Taiwán

Fuentes: CIA World Factbook, IMF Data Mapper, Statistica, Oficina de Representación de Taipéi en Singapur, FTSE, Alphaliner. 2025.
Aunque la economía de Taiwán, basada en la tecnología, depende fuertemente de las exportaciones a Estados Unidos, haya exenciones o no, las capacidades de fabricación de semiconductores de Taiwán siguen siendo dominantes. Taiwán tiene actualmente una cuota de mercado de dos tercios del mercado mundial de fundición, a enorme distancia del país con segundo mayor cuota, Corea del Sur, con un 10 %. En la producción de los chips más avanzados, incluidos los que se utilizan para entrenar a las aplicaciones de IA, como grandes modelos de lenguaje, las empresas taiwanesas mantienen su dominio casi total del suministro mundial, con una cuota de mercado que supera el 90 %.5 Al mismo tiempo, la «empresa más importante del mundo de los chips de Taiwán», como dijo Trump en su discurso de la rosaleda, está diversificando los centros de producción en el extranjero, sobre todo por razones geopolíticas, con la promesa de invertir 200 000 millones de dólares en Estados Unidos.
El sector de las tecnologías de la información tiene un peso del 70 % en el índice de Taiwán, pero cabe apuntar que la exposición del índice de referencia de Taiwán en los índices mundiales asciende a solo el 1,8 %, incluso aunque su economía y sus empresas desempeñen un papel superior.6
Notas al final
- Fuente: Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2024 publicado por la UNCTAD.
- Fuente: Bloomberg. A 3 de abril de 2025. El MSCI Taiwan Index está diseñado para medir el rendimiento de los segmentos de empresas grandes y medianas del mercado de Taiwán. Los índices no están administrados y no se puede invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. La rentabilidad histórica no es indicativa ni una garantía de los resultados futuros.
- Fuente: Consejo de Desarrollo Nacional de la India, 2025.
- Fuente: Fondo Monetario Internacional, 2025. No hay garantía de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.
- Fuentes: Wired.com, octubre de 2024, y estudio de Counterpoint, marzo de 2025.
- Fuentes: Bloomberg, FTSE. A 31 de marzo de 2025.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital. Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las inversiones en empresas que están en un país o región determinados pueden experimentar una volatilidad mayor que otras que están más diversificadas geográficamente. En la medida en que una cartera invierta en una concentración de determinados valores, regiones o sectores, estará sujeta a una mayor volatilidad.
La participación del Gobierno en la economía sigue siendo elevada y, por lo tanto, las inversiones en China estarán sujetas a mayores niveles de riesgo normativo en comparación con muchos otros países. Existen riesgos especiales asociados a las inversiones en China, Hong Kong y Taiwán, como una menor liquidez, expropiaciones, impuestos confiscatorios, tensiones comerciales internacionales, nacionalizaciones y normativas de control de cambios y una rápida inflación. Todo esto puede repercutir negativamente en el fondo. Las inversiones en Hong Kong y Taiwán podrían verse perjudicadas por su relación política y económica con China.
La diversificación no garantiza un beneficio ni protege contra una pérdida.
Los ETF cotizan como las acciones, fluctúan en valor de mercado y pueden cotizar por encima o por debajo del valor liquidativo del ETF. Las comisiones de corretaje y los gastos de los ETF reducirán las rentabilidades. Las acciones de ETF pueden comprarse o venderse a lo largo del día a su precio de mercado en la bolsa en que coticen. Sin embargo, no hay garantías de que se desarrolle o se mantenga un mercado de transacciones activo para las acciones de ETF ni de que su cotización continúe o se mantenga invariable. Si bien las acciones de ETF son negociables en mercados secundarios, puede que no se negocien fácilmente en todas las condiciones de mercado y podrían ser objeto de descuentos considerables en períodos de tensión en los mercados.
