COLABORADORES

Dina Ting, CFA
Head of Global Index Portfolio Management,
Franklin Templeton ETFs
Tanto si actualmente está centrado en «vender Estados Unidos» o en volver a comprar allí, creemos que no debe subestimar lo sensato que resulta contar con una cartera global diversificada. Teniendo eso en cuenta, creemos que podría ser un buen momento para analizar a fondo las razones por las que el mercado japonés destaca, a medida que los inversores siguen sopesando las oportunidades y los riesgos de países que se encuentran en el radio de alcance de los aranceles estadounidenses.
Para empezar, Japón se caracteriza desde hace mucho tiempo por su enorme inversión en deuda estadounidense, siendo de hecho en el mayor titular extranjero de valores del Tesoro de EE. UU. Cuando a principios de mayo al ministro de Hacienda japonés, Katsunobu Kato, le preguntaron si el compromiso de Japón de no deshacerse de los bonos del Tesoro de EE. UU. podría usarse como argumento de peso en las negociaciones comerciales, este respondió que era «un as bajo la manga». Y añadió: «que decidamos usarlo o no sería una decisión aparte». De modo que ahí está.
En las últimas décadas, las empresas japonesas no solo han implantado operaciones locales en EE. UU., sino que además han ampliado su presencia global para reducir la dependencia de un mercado de un solo mercado. Pensemos que casi una tercera parte de todos los vehículos producidos en Estados Unidos son de marcas de fabricantes japoneses.1
A pesar de sus retos demográficos constantes, aunque no exclusivos, el predominio de Japón en el panorama empresarial internacional se atribuye en buena parte a su eficaz estrategia de globalización. Incluso con Estados Unidos como mayor socio comercial de Japón, los productos japoneses exportados a ese país en 2024 apenas supusieron el 21 % de sus exportaciones totales.2
Lo que ha impulsado la transformación más favorable a los accionistas de las corporaciones japonesas3 ha sido el gran aumento de inversores confiados que no se callan y han ejercido presión sobre sus conglomerados, incluidas algunas de las principales «casas comerciales» del país, para que hagan cambios para mejora, por ejemplo, adoptando políticas de dividendos.
Las empresas japonesas anunciaron recompras de acciones en abril que triplicaron las de 2024. Los grupos cotizados en el Tokyo Stock Price Index (TOPIX) de referencia anunciaron en su conjunto recompras de acciones por valor de 27 000 millones de dólares en el mes, comparado con la cifra de alrededor de 8450 millones de dólares del mismo mes del año pasado.4
Los bancos más importantes de Japón también han anunciado planes de recompra de acciones, lo que podría ser de gran ayuda para esas instituciones a medida que avance el año, cuando los analistas esperan que el país pueda proseguir (por fin) su senda de subida de tipos.
A pesar de algunas impresiones que tienen los inversores, las acciones japonesas, según el Nikkei 225 Index, han generado excelentes rentabilidades en moneda local de más del 8 % anualizado en los últimos 10 ejercicios fiscales. Durante ese período, el formidable crecimiento de los beneficios alentó la tendencia al alza tanto de los dividendos por acción como de las rentabilidades de los precios subyacentes.5 Por si fuera poco, a 22 de abril de 2025, el Nikkei 225 Index japonés ofrecía un rendimiento por dividendo superior al de índices comparables no solo de EE. UU., sino también de la mayoría del G7.6
Japón tiene mayores rendimientos por dividendo que sus índices homólogos estadounidenses
A 22 de abril de 2025

Fuente: Bloomberg. El Nikkei 225 es un índice de renta variable ponderado por precio compuesto por 225 acciones del mercado primario de la Bolsa de Tokio. El Russell 2000 Index es un índice del mercado de valores estadounidenses de pequeña capitalización compuesto por los 2000 valores más pequeños del Russell Index. Los índices Nasdaq, Russell 2000 y Nikkei 225 muestran claras diferencias por lo que respecta a su composición, método de ponderación, representación sectorial y rentabilidad; así, el Nasdaq está muy enfocado en las empresas tecnológicas y de crecimiento. El Nikkei 225 tiene un mayor predominio de los sectores de tecnologías de la información y bienes de consumo discrecional comparado con el Russell Index, que cuenta con una representación sectorial más diversificada.
Economías del G7: Dividendo por acción (DPA)
Del 31 de marzo de 2015 al 31 de marzo de 2025

Fuentes: FactSet, MSCI, FactSet Market Aggregates. Los índices MSCI de países son índices ponderados por capitalización bursátil que reflejan la rentabilidad de los mercados de renta variable de países o regiones concretos, o de todo el mundo. Dividendo por acción de los últimos 12 meses es el importe total de dividendos repartidos por una empresa en los últimos 12 meses, dividido entre el número total de acciones en circulación.
En dólares estadounidenses, las acciones del TOPIX japonés también se han comportado mejor que Estados Unidos, con una subida del 8,66 % frente a una caída del 1,05 % del Dow Jones US Total Stock Market Index en lo que va de año (a 21 de mayo de 2025).7
MSCI Japan: Dividendo por acción (DPA) e índice de precios
Del 31 de marzo de 2015 al 31 de marzo de 2025

Fuentes: FactSet, MSCI, FactSet Market Aggregates. El MSCI Japan Index está diseñado para medir la rentabilidad de los segmentos de gran y mediana capitalización del mercado japonés. Los cálculos se basan en el DPA (dividendo por acción) de los últimos 12 meses en yenes japoneses, indexados a 100. DPA es el importe total de dividendos repartidos por una empresa en los últimos 12 meses, dividido entre el número total de acciones en circulación.
Avances en el plano laboral
Según nuestro análisis, vemos señales alentadoras de que la economía japonesa vuelve a normalizarse, dadas sus perspectivas de crecimiento más sólido y mayor inflación tras décadas de depresión deflacionista. También se espera que el mayor crecimiento salarial contribuya un aumento del consumo de los hogares. Según los pronósticos, el producto interior bruto nominal de Japón en 2025 supondrá alrededor del 3 % de la economía mundial, lo que supone un fuerte aumento con respecto a la media del 1,2 % del período de 2015 a 2019, los años anteriores al inicio de la pandemia de covid-19.8
Por lo que respecta a los salarios, en las recientes negociaciones la federación sindical de Japón ha apostado por una subida salarial del 5 % para los empleados de las grandes empresas y del 4 % para los de las pymes.9 Con el fin de reducir la disparidad de la renta y promover un mayor crecimiento económico, la federación recomienda también que las grandes empresas mantengan una subida salarial básica anual del 5 % y que las pequeñas empresas se marquen como objetivo un aumento del 6 %. Somos optimistas acerca de que estas medidas puedan propiciar un crecimiento salarial real más amplio y sostenible, algo que no había sucedido en más de 30 años.
Notas al final
- Fuente: Asociación Japonesa de Fabricantes de Automóviles.
- Fuente: Trading Economics, 2024.
- «Corporaciones japonesas» es un término que describe el sistema económico y la estrategia de desarrollo sumamente centralizados de Japón, caracterizados por una firme alianza entre el Gobierno y las empresas.
- Fuente: «Japan’s share buybacks nearly triple as governance push gains pace». Financial Times. 30 de abril de 2025.
- Fuente: Bloomberg. El Nikkei 225 es un índice de renta variable ponderado por precio compuesto por 225 acciones del mercado primario de la Bolsa de Tokio. Los índices no están gestionados y no se puede invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de la rentabilidad futura. Para obtener más información sobre los proveedores de datos, visite www.franklintempletondatasources.com. En Japón, el ejercicio fiscal finaliza el 31 de marzo.
- Fuentes: Bloomberg, FactSet, MSCI, FactSet Market Aggregates.
- Fuente: Bloomberg. El TOPIX es un índice ponderado por capitalización en el que cotizan todas las empresas de la primera sección de la Bolsa de Valores de Tokio. El Dow Jones US Total Stock Market Index está diseñado para medir el comportamiento de todas las emisiones de renta variable estadounidense con precios inmediatamente disponibles. Los índices no están gestionados y no se puede invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de la rentabilidad futura. Para obtener más información sobre los proveedores de datos, visite www.franklintempletondatasources.com.
- Fuente: Banco Mundial y World Economics. No hay garantía de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.
- Fuente: «2024 Shunto: The First Wage Increase Above 5% since 1991 with an Urgent Need to Spread the Trend to SMEs». Japan Labor Issues. Invierno de 2025.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital. Los valores de pequeña y mediana capitalización implican mayores riesgos y volatilidad que los valores de gran capitalización.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las inversiones en empresas de un país o región específicos pueden experimentar una mayor volatilidad que aquellas que son más geográficamente diversas.
La diversificación no garantiza un beneficio ni protege contra una pérdida.
Los ETF cotizan como las acciones, fluctúan en valor de mercado y pueden cotizar por encima o por debajo del valor liquidativo del ETF. Las comisiones de corretaje y los gastos de los ETF reducirán las rentabilidades. Las acciones de ETF pueden comprarse o venderse a lo largo del día a su precio de mercado en la bolsa en que coticen. Sin embargo, no hay garantías de que se desarrolle o se mantenga un mercado de transacciones activo para las acciones de ETF ni de que su cotización continúe o se mantenga invariable. Si bien las acciones de ETF son negociables en mercados secundarios, puede que no se negocien fácilmente en todas las condiciones de mercado y podrían ser objeto de descuentos considerables en períodos de tensión en los mercados.
WF: 5345271
