Volver al contenido

Tanto si actualmente está centrado en «vender Estados Unidos» o en volver a comprar allí, creemos que no debe subestimar lo sensato que resulta contar con una cartera global diversificada. Teniendo eso en cuenta, creemos que podría ser un buen momento para analizar a fondo las razones por las que el mercado japonés destaca, a medida que los inversores siguen sopesando las oportunidades y los riesgos de países que se encuentran en el radio de alcance de los aranceles estadounidenses.

Para empezar, Japón se caracteriza desde hace mucho tiempo por su enorme inversión en deuda estadounidense, siendo de hecho en el mayor titular extranjero de valores del Tesoro de EE. UU. Cuando a principios de mayo al ministro de Hacienda japonés, Katsunobu Kato, le preguntaron si el compromiso de Japón de no deshacerse de los bonos del Tesoro de EE. UU. podría usarse como argumento de peso en las negociaciones comerciales, este respondió que era «un as bajo la manga». Y añadió: «que decidamos usarlo o no sería una decisión aparte». De modo que ahí está.

En las últimas décadas, las empresas japonesas no solo han implantado operaciones locales en EE. UU., sino que además han ampliado su presencia global para reducir la dependencia de un mercado de un solo mercado. Pensemos que casi una tercera parte de todos los vehículos producidos en Estados Unidos son de marcas de fabricantes japoneses.1

A pesar de sus retos demográficos constantes, aunque no exclusivos, el predominio de Japón en el panorama empresarial internacional se atribuye en buena parte a su eficaz estrategia de globalización. Incluso con Estados Unidos como mayor socio comercial de Japón, los productos japoneses exportados a ese país en 2024 apenas supusieron el 21 % de sus exportaciones totales.2

Lo que ha impulsado la transformación más favorable a los accionistas de las corporaciones japonesas3 ha sido el gran aumento de inversores confiados que no se callan y han ejercido presión sobre sus conglomerados, incluidas algunas de las principales «casas comerciales» del país, para que hagan cambios para mejora, por ejemplo, adoptando políticas de dividendos.

Las empresas japonesas anunciaron recompras de acciones en abril que triplicaron las de 2024. Los grupos cotizados en el Tokyo Stock Price Index (TOPIX) de referencia anunciaron en su conjunto recompras de acciones por valor de 27 000 millones de dólares en el mes, comparado con la cifra de alrededor de 8450 millones de dólares del mismo mes del año pasado.4

Los bancos más importantes de Japón también han anunciado planes de recompra de acciones, lo que podría ser de gran ayuda para esas instituciones a medida que avance el año, cuando los analistas esperan que el país pueda proseguir (por fin) su senda de subida de tipos.

A pesar de algunas impresiones que tienen los inversores, las acciones japonesas, según el Nikkei 225 Index, han generado excelentes rentabilidades en moneda local de más del 8 % anualizado en los últimos 10 ejercicios fiscales. Durante ese período, el formidable crecimiento de los beneficios alentó la tendencia al alza tanto de los dividendos por acción como de las rentabilidades de los precios subyacentes.5 Por si fuera poco, a 22 de abril de 2025, el Nikkei 225 Index japonés ofrecía un rendimiento por dividendo superior al de índices comparables no solo de EE. UU., sino también de la mayoría del G7.6

Japón tiene mayores rendimientos por dividendo que sus índices homólogos estadounidenses
A 22 de abril de 2025

Fuente: Bloomberg. El Nikkei 225 es un índice de renta variable ponderado por precio compuesto por 225 acciones del mercado primario de la Bolsa de Tokio. El Russell 2000 Index es un índice del mercado de valores estadounidenses de pequeña capitalización compuesto por los 2000 valores más pequeños del Russell Index. Los índices Nasdaq, Russell 2000 y Nikkei 225 muestran claras diferencias por lo que respecta a su composición, método de ponderación, representación sectorial y rentabilidad; así, el Nasdaq está muy enfocado en las empresas tecnológicas y de crecimiento. El Nikkei 225 tiene un mayor predominio de los sectores de tecnologías de la información y bienes de consumo discrecional comparado con el Russell Index, que cuenta con una representación sectorial más diversificada.

Economías del G7: Dividendo por acción (DPA)
Del 31 de marzo de 2015 al 31 de marzo de 2025

Fuentes: FactSet, MSCI, FactSet Market Aggregates. Los índices MSCI de países son índices ponderados por capitalización bursátil que reflejan la rentabilidad de los mercados de renta variable de países o regiones concretos, o de todo el mundo. Dividendo por acción de los últimos 12 meses es el importe total de dividendos repartidos por una empresa en los últimos 12 meses, dividido entre el número total de acciones en circulación.

En dólares estadounidenses, las acciones del TOPIX japonés también se han comportado mejor que Estados Unidos, con una subida del 8,66 % frente a una caída del 1,05 % del Dow Jones US Total Stock Market Index en lo que va de año (a 21 de mayo de 2025).7

MSCI Japan: Dividendo por acción (DPA) e índice de precios
Del 31 de marzo de 2015 al 31 de marzo de 2025

Fuentes: FactSet, MSCI, FactSet Market Aggregates. El MSCI Japan Index está diseñado para medir la rentabilidad de los segmentos de gran y mediana capitalización del mercado japonés. Los cálculos se basan en el DPA (dividendo por acción) de los últimos 12 meses en yenes japoneses, indexados a 100. DPA es el importe total de dividendos repartidos por una empresa en los últimos 12 meses, dividido entre el número total de acciones en circulación.

Avances en el plano laboral

Según nuestro análisis, vemos señales alentadoras de que la economía japonesa vuelve a normalizarse, dadas sus perspectivas de crecimiento más sólido y mayor inflación tras décadas de depresión deflacionista. También se espera que el mayor crecimiento salarial contribuya un aumento del consumo de los hogares. Según los pronósticos, el producto interior bruto nominal de Japón en 2025 supondrá alrededor del 3 % de la economía mundial, lo que supone un fuerte aumento con respecto a la media del 1,2 % del período de 2015 a 2019, los años anteriores al inicio de la pandemia de covid-19.8

Por lo que respecta a los salarios, en las recientes negociaciones la federación sindical de Japón ha apostado por una subida salarial del 5 % para los empleados de las grandes empresas y del 4 % para los de las pymes.9 Con el fin de reducir la disparidad de la renta y promover un mayor crecimiento económico, la federación recomienda también que las grandes empresas mantengan una subida salarial básica anual del 5 % y que las pequeñas empresas se marquen como objetivo un aumento del 6 %. Somos optimistas acerca de que estas medidas puedan propiciar un crecimiento salarial real más amplio y sostenible, algo que no había sucedido en más de 30 años.



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.