Volver al contenido

Mientras el renovado enfoque de «America first» del presidente Trump continúa desplegando incentivos y subvenciones nuevos o mejorados para impulsar la producción manufacturera nacional, las empresas industriales estadounidenses de mediana capitalización parecen aprovechar el potencial alcista de estas políticas favorables al crecimiento. Como beneficiarias clave de la atención renovada a la competitividad estadounidense, creemos que las empresas de mediana capitalización —a menudo más ágiles y adaptables que las de mayor tamaño— se encuentran en una posición única para capitalizar la demanda cada vez mayor de bienes y soluciones de infraestructuras fabricados en Estados Unidos en un contexto económico de deslocalización e independencia energética. Con exenciones fiscales específicas, desregulación y especial atención a la producción nacional, estas empresas representan lo que consideramos una oportunidad de crecimiento atractiva. Consideramos que este segmento puede ser especialmente interesante para los inversores que buscan diversificar sus carteras con la solidez en desarrollo del sector industrial estadounidense.

En la actualidad, la industria representa aproximadamente el 22% del segmento de mediana capitalización estadounidense (según el S&P Midcap 400 Index), lo que contrasta con tan solo el 8,5% que supone el S&P 500 Index.1 Esta ponderación sectorial posiciona a las empresas de mediana capitalización para beneficiarse de forma importante del auge previsto en las infraestructuras. Como señaló la Oficina de Presupuesto del Congreso de EE. UU. en un informe del año pasado, se espera que la inversión en infraestructuras sume entre 800.000 millones de USD y 1 billón de USD en crecimiento del producto interior bruto (PIB) para 2033, con importantes contribuciones procedentes de proyectos relacionados con el transporte, la energía y la tecnología.2

Un mercado en transición

El mercado de valores de estadounidense ha experimentado una notable transformación en la última década. El predominio de las grandes tecnológicas ha alcanzado niveles sin precedentes. En la actualidad, tan solo 155 valores del S&P 500 representan el 70% superior de la capitalización bursátil, lo que supone un descenso con respecto a las 274 empresas de hace una década.3 Este cambio se ha debido en gran parte al auge de las empresas tecnológicas de megacapitalización, ya que actualmente el valor de mercado de cada uno de los Siete Magníficos4 supera el billón de USD.

Sin embargo, esta misma concentración podría estar generando oportunidades en otros segmentos. Dado que los inversores institucionales y minoristas se han agolpado en las empresas de mayor tamaño, creemos que el segmento intermedio del mercado cada vez ha pasado más desapercibido. Según nuestro análisis, el propio universo de mediana capitalización se ha reducido, pasando de más de 620 a aproximadamente 410 empresas desde 20155, lo que genera un conjunto de oportunidades más selectivo, aunque potencialmente rentable, para los inversores exigentes. Además, la tendencia histórica a que se produzca una rotación en el liderazgo del mercado sugiere que puede que el predominio de las empresas de megacapitalización que se ha prolongado durante una década no persista indefinidamente.

Si bien el índice de mediana capitalización se ha comportado peor que las empresas de gran capitalización en lo que va de año, ha mantenido su solidez relativa en comparación con las empresas de menor tamaño. Las empresas de mediana capitalización estadounidenses superaron a las de pequeña capitalización en los períodos de tres, cinco y 10 años concluidos a mediados de 2025.6 Si tomamos distancia podemos observar además que la rentabilidad anualizada de las empresas de mediana capitalización (9,27 %) ha superado al de las de pequeña capitalización (8,98 %) y las de gran capitalización (7,96 %) desde junio de 2000.7 Además, superaron a las empresas de gran capitalización el 65 % del tiempo durante 301 meses (de junio de 2000 a junio de 2025) durante períodos móviles mensuales de cinco años.8

Rentabilidades de los precios del S&P de gran, mediana y pequeña capitalización

30 de junio de 2000-30 de junio de 2025

Fuente: Bloomberg, a 30 de junio de 2025. Gran capitalización = S&P 500. Mediana capitalización = S&P MidCap 400. El S&P MidCap 400 ofrece a los inversores un valor de referencia para las empresas medianas. El índice, que se diferencia del S&P 500 de gran capitalización, está diseñado para medir el rendimiento de 400 empresas medianas, y refleja las características distintivas de riesgo y rentabilidad de este segmento del mercado. Pequeña capitalización = S&P SmallCap 600. El S&P SmallCap 600 trata de medir el segmento de pequeña capitalización del mercado de renta variable estadounidense. El índice está diseñado para realizar un seguimiento de las empresas que cumplen unos criterios de inclusión específicos para garantizar que son líquidas y viables desde el punto de vista financiero. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de la rentabilidad futura. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. El sitio web www.franklintempletondatasources.com contiene avisos y condiciones importantes de los proveedores de datos.

Creemos que el segmento de mediana capitalización constituye una atractiva confluencia de oportunidad y transición. Incluye empresas de rápido crecimiento que hace no mucho eran empresas de pequeña capitalización, empresas de gran capitalización venidas a menos en dificultades temporales y empresas escindidas que dieron lugar a nuevas entidades independientes. Consideramos que esta dinámica genera un panorama de posibilidades de inversión en evolución constante.

El gasto de capital en inteligencia artificial (IA) de las grandes tecnológicas está alentando la demanda en sentido descendente, lo cual beneficia a las empresas de mediana capitalización industriales y adyacentes a las tecnológicas. Creemos que los valores de mediana capitalización relacionados con la infraestructura de IA, los componentes de centros de datos o la tecnología de la automatización se encuentran bien posicionados para beneficiarse de esta ola de inversión más general.

En general, las empresas de mediana capitalización también están adoptando rápidamente la IA por necesidad, con una elevada integración y un importante valor operativo. Según una encuesta reciente sobre IA, la adopción de la IA generativa ha aumentado hasta el 91 % entre las empresas del mercado intermedio, lo que supone un ascenso del 77 % con respecto al año pasado, lo que indica que las capacidades de IA han pasado a ser herramientas operativas estándar que se espera impulsen este segmento de empresas.9 Dado su menor tamaño, las empresas de mediana capitalización pueden adaptarse con rapidez y aprovechar estructuras más ágiles para impulsar la innovación. Creemos que esto las posiciona para un potencial crecimiento sostenido y para la competitividad en una economía impulsada por la IA.

Valoraciones y oportunidad

Las actuales condiciones del mercado también han creado una importante dispersión de valor. Actualmente las empresas de mediana capitalización cotizan con un descuento de casi el 31 % respecto a las de gran capitalización según la relación precio-utilidades (PER).10 En al caso de los inversores con un horizonte a más largo plazo, creemos que esta divergencia de valoración puede suponer un punto de acceso atractivo a empresas de calidad pasadas por alto que se han visto eclipsadas por la concentración del mercado en las empresas de megacapitalización.

Desde el punto de vista de la construcción de carteras, creemos que las empresas de mediana capitalización ofrecen características singulares que pueden ser especialmente valiosas en nuestro contexto económico, en el que la capacidad de adaptación y la eficiencia operativa se convierten en ventajas competitivas. Una asignación específica a la mediana capitalización puede permitir a los inversores centrarse con mayor precisión en este segmento y posiblemente beneficiarse de cualquier rotación que se produzca fuera de la concentración en la megacapitalización.

En el caso de los inversores que se planteen la exposición a la mediana capitalización, las estrategias indexadas, incluidas las que aplican un enfoque con múltiples factores, las cuales se ofrecen mediante fondos cotizados (ETF) muy diversificados, pueden proporcionar una forma eficiente de acceder a este segmento sin necesidad de seleccionar acciones individuales. Al hacer énfasis en factores concretos como la calidad, el valor y el momentum, las estrategias con múltiples factores pretenden ofrecer unos mejores rendimientos ajustados al riesgo con el tiempo.

Creemos que en el caso de los inversores que miran más allá de los valores preferidos actualmente por el mercado, los de mediana capitalización constituyen una oportunidad atractiva, así como una fuente de rendimientos diferenciados y una exposición al riesgo que pueden ajustarse de forma atractiva al actual relato que potencia lo hecho en Estados Unidos, al tiempo que pueden beneficiarse de valoraciones más atractivas y potenciadores del crecimiento.



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.