COLABORADORES

Nick Langley
Portfolio Manager
ClearBridge Investments

Simon Ong
Portfolio Manager
ClearBridge Investments

Shaun Lim
Portfolio Analyst
ClearBridge Investments
Puntos clave:
- Un nuevo régimen de aranceles o incluso solo la incertidumbre arancelaria probablemente creen la necesidad de más infraestructura para apoyar la relocalización.
- Las empresas de servicios públicos regulados se caracterizan por su falta de exposición al comercio internacional y pueden beneficiarse de que los mayores costes de inversión se traduzcan en mayores bases de activos y, por tanto, en mayores ganancias.
- Las preocupaciones por la recesión y el consiguiente descenso de los rendimientos de los bonos deberían proporcionar un impulso a la valoración de los activos de mayor duración, como las infraestructuras.
Después de ignorar los riesgos durante meses, los mercados se han ido dando cuenta de la realidad de un nuevo (aunque cambiante) régimen arancelario en Estados Unidos. La reacción del mercado se ha vuelto cada vez más volátil y negativa, y la preocupación por la recesión va en aumento.
¿Cómo le va a la infraestructura en este entorno tan inestable? En teoría, la promulgación de un arancel cambia la dinámica comercial entre las economías, lo que a su vez cambia el flujo del comercio. Para el país importador, el consumidor local tendrá que buscar alternativas nacionales o pagar una prima más alta por los productos importados. Desde la perspectiva de la economía exportadora, suponiendo que el volumen de bienes producidos no varíe, estos bienes pueden redirigirse a otros países. Esta redirección del flujo comercial tiene un impacto neto positivo sobre la infraestructura.
La redirección a largo plazo del comercio requiere una recalibración de la infraestructura de pago por usuario.
Desde una perspectiva global, la infraestructura de pago por usuario, en concreto los operadores portuarios, de carreteras y ferroviarios, mueven mercancías tanto en la economía global como a nivel nacional. Dado que los aranceles afectan a los flujos comerciales, estas empresas serán las más expuestas al impacto de los aranceles estadounidenses, aunque, como las mercancías se desvían, no está claro de inmediato quiénes salen ganando y quiénes perdiendo.
Para el ferrocarril estadounidense, a corto plazo, muchos no esperan un cambio sustancial en los volúmenes. Hasta que se construyan nuevas cadenas de fabricación/suministro en Estados Unidos (esto podría llevar hasta cinco años), los productos seguirán teniendo que venir del extranjero. Por lo tanto, a corto plazo, los volúmenes serán más bajos, pero no se verán gravemente afectados. Observamos este efecto en 2018, con la primera ronda de aranceles de Trump. A largo plazo, una vez que se establezcan nuevas cadenas de suministro en Estados Unidos, con una fabricación más cercana a los destinos de los usuarios finales, es probable que esto signifique una menor longitud de los volúmenes de transporte para los ferrocarriles, un negativo neto. A más largo plazo, sin embargo, la relocalización debería impulsar el PIB, lo que debería tener un efecto multiplicador en los volúmenes ferroviarios.
Infraestructura energética con viento cruzado
Otra área de infraestructura en la que existe actividad transfronteriza es la infraestructura energética: oleoductos y gasoductos que transportan petróleo y gas a grandes distancias, por ejemplo, a través de la frontera entre Estados Unidos y Canadá, o desde los pozos hasta los centros de exportación costeros para su refinado y/o envío al extranjero. La importancia estratégica del petróleo y el gas explica en parte por qué el presidente Trump le aplicó desde el principio un arancel más bajo que a otros productos, aunque incluso este arancel más bajo y la incertidumbre sobre los aranceles futuros son una fuente de presión para los volúmenes, así como para la construcción de oleoductos. Los oleoductos y gasoductos también necesitan mucho acero, por lo que podrían sufrir cierta presión de costes por los aranceles del acero. Lo más probable es que veamos un giro de la construcción de gasoductos transfronterizos a gasoductos nacionales para apoyar el aumento de la actividad de perforación y la demanda de los propietarios de centros de datos y de energías renovables intermitentes para las instalaciones de generación de gas.
Servicios públicos: Jugadas defensivas en mercados locales
Sin embargo, el mayor peso en nuestras carteras de infraestructuras corresponde a los servicios públicos regulados, que destacan por su falta de exposición al comercio internacional, ya que las empresas de servicios públicos son en su mayoría entidades reguladas a nivel local que prestan servicios esenciales (Anexo 1). Los servicios públicos regulados pueden beneficiarse de que sus gastos de capital impliquen un alto componente de productos importados, desde acero hasta cobre y transformadores. Si el precio de estos artículos aumenta debido a los aranceles, aumentará la base de activos de las empresas de servicios públicos y, por lo tanto, sus ganancias, suponiendo que los reguladores permitan rendimientos constantes.
Anexo 1: Sectores del S&P 500 e ingresos no estadounidenses

Fuente: ClearBridge Investments. Al 28 de febrero de 2025.
Además, en un entorno de elevada volatilidad del mercado de valores, desaceleración del crecimiento y creciente preocupación por una recesión, las infraestructuras en general, y los servicios públicos en particular, deberían destacar por la resistencia de sus ingresos y su estabilidad general. Si los rendimientos de los bonos disminuyen debido a la preocupación del mercado por una recesión, esto debería proporcionar un impulso de valoración para los activos de mayor duración, incluida la infraestructura.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Tenga en cuenta que los inversores no pueden invertir directamente en un índice. La rentabilidad de los índices no gestionados no refleja las comisiones, los costes ni los gastos de venta. La rentabilidad pasada no es garantía de la rentabilidad futura.
Los valores de renta variable están sujetos a fluctuaciones de precios y a una posible pérdida del capital.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes.
Los productos básicos y las divisas conllevan un mayor riesgo que incluye condiciones de mercado, políticas, normativas y naturales, y pueden no ser adecuados para todos los inversores.
La diversificación no garantiza un beneficio ni protege contra una pérdida. Los dividendos pueden fluctuar y no están garantizados, y una empresa puede reducir o eliminar su dividendo en cualquier momento.
Las empresas del sector de infraestructura pueden estar sujetas a diversos factores, como elevados costes de intereses, altos niveles de apalancamiento, efectos de la desaceleración económica, aumento de la competencia y repercusiones derivadas de las políticas y prácticas gubernamentales y reglamentarias.
Las estrategias de inversión que incluyen la identificación de oportunidades de inversión temática y su rentabilidad pueden verse afectadas de manera negativa si el gestor de inversiones no identifica correctamente dichas oportunidades o si el tema se desarrolla de forma inesperada. Centrar las inversiones en sectores relacionados con las tecnologías de la información y la tecnología conlleva riesgos mucho mayores de que se produzcan acontecimientos adversos y fluctuaciones de precios en estos sectores que una estrategia que invierte en una mayor variedad de sectores.

