COLABORADORES

Marcus Weyerer, CFA
Estratega sénior de Inversión en ETF, Franklin Templeton ETF de EMEA

Dina Ting, CFA
Directora de Global Index Portfolio Management, ETF de Franklin Templeton
El plan de medidas de estímulo de China, más amplio de lo esperado, ha supuesto una gran sacudida que ha elevado la confianza de los inversores en la abatida economía del país. Las medidas anunciadas recientemente, que incluyen nuevas herramientas para que el banco central chino ayude a las empresas a recomprar acciones mediante préstamos bancarios refinanciados, provocó una estampida de inversores hacia las acciones chinas el último viernes de septiembre. Las acciones de la Bolsa de Shanghái se dispararon y el volumen de negocio alcanzó los 101 000 millones de dólares en la primera hora de negociación.1 Al principio, la bolsa sufrió un sinfín de fallos en la tramitación de las órdenes y retrasos antes del último día de septiembre, cuando las acciones chinas acabaron subiendo hasta registrar su mejor día en 16 años.2
Con las nuevas rebajas de los tipos de interés oficiales de China, observamos ahora que la segunda mayor economía del mundo podría emprender una senda más centrada de reactivación económica. Los renovados esfuerzos en China tienen como objetivo ayudar a las sociedades de valores, las compañías de seguros y otros inversores institucionales a captar fondos mejorando sus balances. Consideramos que la respuesta inmediata del mercado a estos movimientos es un fuerte indicador, no solo del apetito de los inversores por el valor, sino también de una sensación de «miedo a perderse algo» que creemos que puede impulsar aún más el rally del mercado. La cobertura de posiciones cortas3 probablemente también tuvo que ver. Es posible que los operadores que sufrieron fuertes pérdidas no quieran o no puedan volver a apostar contra el Gobierno pronto, lo que creemos que podría añadir estabilidad al último rally. Aun así, dado que el débil consumo interno de China, el problemático sector inmobiliario y otros problemas estructurales pueden seguir lastrando la economía, las soluciones rápidas parecen poco realistas. Sin embargo, la señal que estas medidas han enviado al mercado parece más fuerte que en cualquier otro momento en al menos tres años y han plantado las semillas de una mejor percepción del mercado de renta variable de China.
Gráfico 1. Desglose del plan sorpresa
Desglose del paquete de estímulo por sorpresa de China
24 de septiembre de 2024

Los riesgos geopolíticos externos siguen ofreciendo una incertidumbre predominante, especialmente en la cuenta atrás para las elecciones presidenciales estadounidenses. Además, sigue hablándose sobre la posibilidad de una guerra comercial entre EE. UU. y China. Los analistas siguen debatiendo los efectos de una presidencia de Kamala Harris frente a un segundo mandato de Donald Trump en la Casa Blanca. Los sondeos electorales actuales del país siguen mostrando una carrera reñida en muchos niveles de gobierno electo. Es posible que los inversores puedan consolarse con la probabilidad de que Estados Unidos siga teniendo un Congreso dividido, que ha sido lo habitual en las últimas décadas, ya que ello puede minimizar los cambios legislativos radicales.
Todo esto no quiere decir que no nos anime la valentía mostrada recientemente por los dirigentes chinos en su urgencia por estabilizar los mercados. De hecho, los movimientos ya han provocado la subida de las acciones de los mercados emergentes hasta máximos que no se veían en más de dos años.4 Los mercados bursátiles de Brasil y Corea del Sur, que en agosto registraron sus mínimos en lo que va de año, se han revalorizado desde entonces.5 Lo mismo puede decirse del mercado de México, cuyas acciones avanzaron tras desplomarse a principios de septiembre.6
Sin embargo, esto puede servir para recordar las oportunidades que ofrece el mercado mundial a largo plazo.
Gráfico 2. Asia y los mercados emergentes: un grupo variado
Precio-beneficio de los últimos 12 meses a 10 años de los mercados asiáticos y emergentes
Al 31 de agosto de 2024

Fuente: Bloomberg, MSCI. Los ratios precio-beneficio (PER) son los PER de los últimos 12 meses (o ratios precio-beneficio pasados) de Bloomberg, utilizando los respectivos índices de país de MSCI. Análisis realizado por Franklin Templeton. Datos a 31 de agosto de 2024. El PER corresponde a los últimos 12 meses (datos mensuales).
Aunque el mercado se centre esta semana en China —y es probable que los argumentos a largo plazo a favor de una asignación a renta variable china hayan mejorado con los últimos anuncios—, nunca insistiremos lo suficiente en la importancia de diversificar. Los mercados asiáticos y emergentes han mostrado una divergencia cada vez mayor, tendencia que esperamos que continúe. Dado que el ciclo mundial de los tipos de interés, las elecciones estadounidenses y la fragmentación geopolítica son cuestiones que añaden más complejidades, creemos que los inversores deben priorizar la flexibilidad y la agilidad en este clima económico.
Corea del Sur
En nuestra opinión, las valoraciones de Corea del Sur, unidas a la mejora del gobierno corporativo y al impulso del valor para el accionista, constituyen una base sólida y podrían proporcionar un colchón frente al riesgo. El ecosistema empresarial de la IA, incluidos los semiconductores, sigue siendo sin duda un motor clave del crecimiento. En 2023, el mercado de la IA en Corea del Sur estaba valorado en 2400 millones de dólares, y se prevé que crezca hasta los 28 200 millones de dólares en 2032.7 Aunque el país va ligeramente a la zaga de Taiwán en la fabricación de chips de vanguardia —y el enfoque en la electrónica de consumo ha sido un lastre comparado con el enfoque más purista de Taiwán—, esto debería reflejarse ahora en gran medida en las valoraciones, según nuestro análisis. Si el crecimiento mundial se mantiene, creemos que Corea del Sur podría convertirse en un atractivo caso de cambio de tendencia.
Japón
El múltiplo de precio-beneficio a plazo del mercado japonés se sitúa actualmente más o menos al mismo nivel que su media de 10 años de 16 veces.8 Sin embargo, los cambios estructurales están claramente en marcha, incluidas las reformas corporativas y más incentivos públicos que llevan capital hacia las acciones japonesas.
Gráfico 3. Beneficios corrientes de las empresas japonesas
Beneficios corrientes de las empresas japonesas (miles mill. JPY)
1985-2023

Fuente: Bloomberg, Ministerio de Finanzas, 2023. Los datos son calculados por el Ministerio de Finanzas y se entienden después de impuestos, pero antes de dividendos. Análisis realizado por Franklin Templeton. Abenomics se refiere a las políticas monetarias y fiscales establecidas por el primer ministro japonés Shinzo Abe durante su segundo mandato (a partir de 2012) para impulsar el crecimiento económico interno de Japón.
En 2023, la Bolsa de Tokio adoptó medidas que obligan a las empresas cotizadas a centrarse en sus ratios de precio-valor contable. El aumento de los beneficios empresariales —ayudado por una inflación más alta, aunque todavía moderada— puede permitir grandes programas de recompra de acciones y políticas de reparto de dividendos más atractivas. Prevemos que en 2024 se alcance un récord de recompra de acciones, las cuales han aumentado ya un 60 % hasta mediados de año.9 Los inversores activistas internacionales han empezado a tomar nota y están aumentando su exposición al país. Esto debería presionar aún más a las empresas para que mejoren el valor para el accionista.
Conclusión
Creemos que los esfuerzos concertados de China por volver a los mercados mundiales son una señal positiva para el país y para la región en general. En nuestra opinión, las tendencias a largo plazo como el liderazgo tecnológico, las valoraciones atractivas y la nivelación de las capacidades de fabricación ofrecen amplias oportunidades a los inversores a lo largo del espectro de riesgo. El camino no será fácil, pero creemos que el mayor riesgo para los inversores podría ser, en realidad, dejar de lado estos mercados en sus decisiones de asignación.
Notas al final
- Fuente: Bloomberg, 27 de septiembre de 2024.
- Fuente: Bloomberg, 30 de septiembre de 2024. El Shanghai Stock Exchange Composite Index, también denominado SEE Index, es un índice bursátil de todas las acciones que se negocian en la Bolsa de Shanghái. Los índices no están gestionados y no es posible invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. La rentabilidad pasada no es un indicador ni una garantía de la rentabilidad futura.
- La cobertura en corto se refiere a la recompra de valores prestados con el fin de cerrar una posición corta abierta con beneficios o pérdidas.
- Fuente: Bloomberg, 25 de septiembre de 2024. El FTSE Emerging Index es un índice de renta variable internacional que sigue los valores de los mercados emergentes de todo el mundo. Los índices no están gestionados y no es posible invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de suscripción. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de resultados futuros.
- Ibíd.
- bíd.
- Fuente: IMARC Group.
- Fuente: Bloomberg, MSCI, análisis de Franklin Templeton, a agosto de 2024.
- Fuente: «Japan stock buybacks hit $57bn, speeding toward annual record». NikkeiAsia. 12 de junio de 2024.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes.
La participación del gobierno en la economía sigue siendo elevada y, por lo tanto, las inversiones en China estarán sujetas a mayores niveles de riesgo normativo en comparación con muchos otros países.
Existen riesgos especiales asociados a las inversiones en China, Hong Kong y Taiwán, como una menor liquidez, expropiaciones, impuestos confiscatorios, tensiones comerciales internacionales, nacionalizaciones y normativas de control de cambios y una rápida inflación. Todo esto puede repercutir negativamente en el fondo. Las inversiones en Hong Kong y Taiwán podrían verse perjudicadas por su relación política y económica con China.
Los fondos cotizados (ETF) se negocian como las acciones, su valor de mercado fluctúa y pueden cotizar por encima o por debajo del valor liquidativo de los ETF. Las comisiones de corretaje y los gastos de los ETF reducirán las rentabilidades. Las acciones de ETF pueden comprarse o venderse a lo largo del día a su precio de mercado en la bolsa en que coticen. Sin embargo, no hay garantías de que se desarrolle o se mantenga un mercado de transacciones activo para las acciones de ETF ni de que su cotización continúe o se mantenga invariable. Si bien las acciones de ETF son negociables en mercados secundarios, puede que no se negocien fácilmente en todas las condiciones de mercado y podrían ser objeto de descuentos considerables en períodos de tensión en los mercados.
