COLABORADORES

Charles Hamieh
Portfolio Manager
ClearBridge Investments

Shane Hurst, CFA
Portfolio Manager
ClearBridge Investments

Nick Langley
Portfolio Manager
ClearBridge Investments
Puntos clave
- La rentabilidad diferenciada de las infraestructuras podría ofrecer cierta diversificación lejos de los riesgos de las operaciones concentradas y, dado que es posible que las políticas del presidente electo Donald Trump provoquen una segunda ronda de inflación, el mecanismo de transmisión de la inflación de las infraestructuras podría resultar incluso más atractivo en 2025.
- Que los tipos de interés hayan tocado techo resulta positivo para las infraestructuras, ya que hemos podido observar cómo superaban la rentabilidad de la renta variable mundial tras la última subida de tipos de la Reserva Federal (Fed) antes de comenzar a bajarlos. Simultáneamente, consideramos que todavía se observa cierta recuperación del desfase entre los beneficios de las infraestructuras y la rentabilidad total desde 2022, y las valoraciones para esta temporada son atractivas.
- Sigue habiendo abundantes oportunidades en infraestructuras, dado que los suministros públicos presentan de las mejores variables fundamentales observadas hasta la fecha y el mercado sigue infravalorando en gran medida el crecimiento de la demanda de electricidad provocado por la IA y el aumento de los datos.
La rentabilidad defensiva que permita diversificar ofrecerá valor en 2025
La concentración del mercado en 2024 y el regreso de las presiones inflacionistas sirven de recordatorio positivo de qué diferencia las infraestructuras de otras clases de activos y por qué creemos en su atractivo en 2025. En primer lugar, las infraestructuras ofrecen una fuente de rentabilidad diferenciada. Al contrario que la renta variable y los bienes inmuebles en general, el principal factor de rentabilidad a largo plazo para los inversores en infraestructuras es el crecimiento de las bases de activos subyacentes. Por lo general los organismos reguladores suelen establecer una rentabilidad permitida con respecto a la base de activos subyacentes de estas empresas esenciales, aunque la forma en la que se produce varía entre las distintas regiones. Si el organismo regulador dispone unos beneficios permitidos constantes sobre una base de activos en aumento, cabe esperar que los beneficios aumenten en general al mismo ritmo de crecimiento del activo subyacente.
En segundo lugar, las infraestructuras ofrecen protección ante la inflación. Los activos en infraestructuras han sido diseñados para proporcionar un beneficio a largo plazo a sus comunidades y partes interesadas y, por consiguiente, los beneficios permitidos suelen estar vinculados a la inflación. Este mecanismo de «transmisión» de la inflación permite que los precios que abonan los usuarios del activo se ajusten periódicamente y garantiza que los rendimientos a los inversores en renta variable que financian estos activos no se deterioren con el tiempo por los efectos de la inflación. Cabe destacar que esta transmisión de la inflación puede tardar entre tres meses y tres años en incidir en las ganancias registradas, en función del tipo y la ubicación de los activos.
Dado que los rendimientos de principios de 2024 de la mayoría de los inversores estuvieron dominados por el impulso asociado con las acciones de los Siete Magníficos1 o, más recientemente, los valores cíclicos que guardan relación con las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, los rendimientos diferenciados de las infraestructuras ofrecen cierta diversificación potencial sin los riesgos de las operaciones concentradas. Y, dado que las políticas de Trump podrían provocar una segunda ronda de inflación, es probable que el mecanismo de transmisión de la inflación de las infraestructuras adquiera todavía más valor en 2025.
Los rendimientos totales siguen recuperando los fuertes beneficios
El hecho de que los tipos de interés hayan tocado techo es una buena señal para las infraestructuras, ya que hemos visto cómo superaban a la renta variable mundial tras la última subida de los tipos introducida por la Fed antes de comenzar a rebajarlos (Gráfico 1). Después de que los bancos centrales comenzaran a relajar su política a finales de 2023, ha seguido mejorando la amplitud del mercado. A medida que esto ha sucedido, el mercado ha comenzado a reconocer la solidez de las variables fundamentales y los temas tradicionales de la clase de activos de infraestructuras. Estos incluyen la descarbonización, el aumento de la demanda de energía de la IA y el crecimiento de los datos, y las importantes inversiones en la red para sustituir los activos envejecidos, mejorar la resiliencia y atender las necesidades que plantea reajustar las cadenas de suministro y las tendencias de relocalización.
Gráfico 1. Rendimiento de las infraestructuras tras las últimas subidas de tipos de interés de la Reserva Federal

A 30 de septiembre de 2024. Fuentes: ClearBridge Investments, FactSet. FTSE Global Core Infrastructure 50/50: rentabilidad total media en la moneda local de los componentes durante los últimos 5 años, hasta el 30 de septiembre de 2024. Resultado hipotético, teniendo en cuenta que no todos los valores del FTSE Global Core Infrastructure 50/50 estaban disponibles durante cada ciclo histórico de bajada de los tipos. Renta variable mundial: Índice MSCI AC World, rendimientos brutos en la moneda local. Rendimiento que refleja el periodo de 6 meses, 1 año, 3 años y 5 años tras la última subida de tipos de la Reserva Federal antes de los ciclos de recortes de 1989, 1995, 2001, 2007, 2019 y 2023 (en 2023 únicamente se recogen los datos correspondientes a 6 meses y 1 año). Únicamente a efectos ilustrativos. Los índices no están gestionados y no es posible invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de resultados futuros.
En el caso de los suministros públicos, creemos que se buscará la estabilidad de sus beneficios en lo que parece ser un mercado más impredecible y volátil en el futuro. Súmese a esto las tendencias favorables estructurales que observamos en la IA, la descarbonización y la inversión en redes, y la previsión de crecimiento de los beneficios y las bases de activos de los suministros públicos a los niveles más rápidos observados en muchos años.
Los activos de infraestructuras de pago por uso están más vinculados al crecimiento del producto interior bruto (PIB), que se prevé que se mantenga en el 3,1% a nivel mundial en 2024 y aumente al 3,2% en 20252, según el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual es un buen augurio para los activos económicamente sensibles, como las autopistas de peaje, los aeropuertos y los puertos. El transporte ferroviario de mercancías en los Estados Unidos también debería ver incrementado su empuje, ya que la economía del país sigue mostrando un crecimiento destacado entre sus competidores. Entretanto, sigue existiendo el riesgo de que la reflación pueda dificultar algunos de los servicios impulsados por el consumo, como los viajes, de forma marginal.
Si tomamos cierta distancia, consideramos que todavía se observa cierta recuperación del desfase entre los beneficios de las infraestructuras y la rentabilidad total existente desde 2022, y las valoraciones para esta temporada son atractivas. Aunque ha existido una fuerte correlación positiva entre el crecimiento de los beneficios de las infraestructuras y la rentabilidad total de estas, el aumento de los beneficios y la solidez de las variables fundamentales todavía no han compensado plenamente el desajuste de las valoraciones debido al aumento de los rendimientos reales de los bonos en 2023 (Gráfico 2). Esperamos que esta brecha se cierre con el tiempo a medida que el mercado reconozca la solidez de temas de infraestructuras a largo plazo.
Gráfico 2. La rentabilidad total de las infraestructuras suele replicar el comportamiento de los beneficios

Datos a 30 de septiembre de 2024. Fuente: Global Listed Infrastructure Organization (GLIO). El FTW GLIO Global Index es el FT Wilshire GLIO Global Listed Infrastructure Index. *EBITDA es la abreviatura por sus siglas en inglés de beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, una medida alternativa de la rentabilidad a ingresos netos. Se emplea para evaluar la rentabilidad y el rendimiento financiero de una empresa. Los índices no están gestionados y no es posible invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de resultados futuros.
Sigue habiendo abundantes oportunidades en infraestructuras, dado que los suministros públicos presentan de las mejores variables fundamentales que hemos observado. Creemos que el mercado sigue subestimando enormemente el aumento de la demanda de electricidad provocada por la IA y el crecimiento de los datos, así como cualquier política fiscal a favor del crecimiento que impulsará la producción manufacturera. Las empresas de suministros públicos con exposiciones a estos temas sólidos, y una alta probabilidad de registrar sorpresas al alza en las ganancias, parecen bien posicionadas.
En general, creemos que las oportunidades que ofrecen las infraestructuras a nivel mundial seguirán siendo muy atractivas en 2025, dado el aumento de una población cada vez más exigente, y que las megatendencias a varias décadas vista, como la descarbonización, la reindustrialización y la digitalización, impulsan el crecimiento.
Definiciones
El FTSE Global Core Infrastructure 50/50 Index ofrece a los participantes una interpretación de las infraestructuras definida por la industria y ajusta la exposición a ciertos subsectores de la misma. Los componentes de las ponderaciones de estos índices se ajustan como parte de un análisis semestral según tres sectores industriales generales: un 50 % del sector de los servicios públicos, un 30 % de transportes, incluida una limitación del 7,5 % en los ferrocarriles, y un 20 % de una combinación de otros sectores, como las tuberías, los satélites y las torres de telecomunicaciones.
El MSCI All Country World Index (ACWI) recoge una muestra de valores de media y alta capitalización procedentes de 23 países de mercados desarrollados y 24 países de mercados emergentes.
Notas al final
- El término «Siete Magníficos» hace referencia a Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla.
- Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, actualización de enero de 2024. No hay garantía de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Tenga en cuenta que los inversores no pueden invertir directamente en un índice. La rentabilidad de los índices no gestionados no refleja las comisiones, los costes ni los gastos de venta. La rentabilidad pasada no es garantía de la rentabilidad futura.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes.
Las materias primas y las divisas acarrean un mayor riesgo, que abarca las condiciones del mercado, políticas, normativas y naturales, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores.
La diversificación no garantiza un beneficio ni protege contra una pérdida. Los dividendos pueden fluctuar y no están garantizados, y una empresa podría reducir o eliminar sus dividendos en cualquier momento.
Las estrategias de inversión que incluyen la identificación de oportunidades de inversión temática y su rentabilidad pueden verse afectadas de manera negativa si el gestor de inversiones no identifica correctamente dichas oportunidades o si el tema se desarrolla de forma inesperada. Centrar las inversiones en sectores relacionados con las tecnologías de la información y la tecnología conlleva riesgos mucho mayores de que se produzcan acontecimientos adversos y fluctuaciones de precios en estos sectores que una estrategia que invierte en una mayor variedad de sectores.
