COLABORADORES

Dina Ting, CFA
Head of Global Index Portfolio Management,
Franklin Templeton ETFs
Los nuevos altos aranceles estadounidenses a los productos indios, que se duplicaron hasta el 50 % en agosto como represalia por las compras de petróleo ruso por parte de Nueva Deli, ha añadido un grado de incertidumbre al subcontinente. No obstante, creemos que los inversores que buscan ponderaciones importantes en la renta variable internacional pueden considerar que la situación actual de India se presta a un análisis más a fondo.
Una excepción destacada a los aranceles se aplica a ciertos smartphones de alta gama, una categoría en la que India se ha convertido en un centro de fabricación cada vez más importante. Aunque esta excepción se eliminó más tarde, los analistas esperan que India continúe siendo un centro de producción clave de smartphones con destino EE. UU., dada la magnitud de las recientes inversiones en la cadena de suministro.
La conjunción de lo que consideramos unas valoraciones más atractivas de las acciones indias, unos sólidos fundamentos del sector financiero, inversiones tecnológicas estructurales y el papel cambiante dentro de las cadenas de suministro está haciendo que muchos consideren que es el momento oportuno para entrar en este mercado dinámico.
Aparte de los riesgos de los aranceles, que pueden frenar la competitividad de las exportaciones de la India, los problemas estructurales del sector industrial se mantienen, a pesar de que los servicios y la agricultura siguen impulsando el crecimiento. Sin embargo, con las negociaciones en curso entre EE. UU. y la India y la tendencia bien documentada del presidente Trump a dar marcha atrás en las políticas comerciales, sigue sin estar claro si estos aranceles más altos finalmente se mantendrán. Si se revierten o se moderan, podrían considerarse un obstáculo temporal más que una amenaza estructural. Estados Unidos supone aproximadamente el 20 % de las exportaciones de la India.1
Como respuesta, el primer ministro, Narendra Modi, ha acelerado una serie de reformas políticas para afianzar la resiliencia interna, incluida transformación del impuesto al consumo del país con el fin de suavizar el golpe de los aranceles. El renovado enfoque del Gobierno en las inversiones en infraestructuras y el estímulo propiciado por el consumo pretende también reafirmar el impulso económico y respaldar el crecimiento sostenible.
En nuestra opinión, las rebajas del impuesto a los bienes y servicios (GST) de la India, con efecto a finales de septiembre, deberían propiciar un gran estímulo fiscal para ayudar a atenuar los efectos de los aranceles. Junto con la desgravación fiscal directa de febrero, las rebajas del tipo fiscal y la moderación de la inflación, estas reducciones podrían crear varias vías para la aceleración de la demanda. La rebaja del GST a los productos básicos también podría suavizar la inflación minorista, especialmente si el ahorro se repercute a los clientes. Y lo que es importante, creemos que esos efectos podrían empezar a notarse ya en los beneficios corporativos del próximo trimestre. Aunque los beneficiarios directos incluyen los automóviles, los bienes de consumo de rápida rotación y los seguros, el impulso más general al consumo podría beneficiar a sectores como el comercio minorista discrecional y las entidades financieras no bancarias.
En una dinámica comercial cambiante, el primer ministro Modi se reunió recientemente con el presidente chino, Xi Jinping, al margen de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, en la que fue la primera visita de Modi a China en siete años. Los líderes mantuvieron varias conversaciones, en las que mostraron sus esfuerzos por fortalecer la alianza, así como la capacidad de la India para cuidar sus opciones bilaterales estratégicas.
Resulta alentador que las últimas Previsiones económicas mundiales del FMI pronostiquen un crecimiento del PIB de la India del 6,5 % tanto para 2025 como para 2026, lo que la sitúa por delante de China y muchos otros países de la región (véase el gráfico 1 a continuación). Estas perspectivas de crecimiento sostenido, junto con continuas reformas estructurales, subrayan el estatus de la India como la gran economía de mayor crecimiento del mundo.
Gráfico 1: India lidera las previsiones de crecimiento de los mercados emergentes en 2025
Crecimiento estimado del PIB de los mercados emergentes en 2025 comparado con los mercados desarrollados

* El G7 está formado por siete países: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Estimaciones del FMI en agosto de 2025.
Fuentes: FactSet, Fondo Monetario Internacional. No existe ninguna garantía de que cualquier estimación, previsión o proyección vaya a cumplirse.
Además, la encuesta llevada a cabo por Bloomberg a economistas indica que la probabilidad de que la India entre en recesión en el próximo año es prácticamente nula, en claro contraste con México, que sigue muy expuesto a los ciclos económicos de EE. UU., y con Canadá, donde algunos indicadores, como la caída de la producción y el debilitamiento del empleo, indican que la recesión ya podría estar produciéndose (véase el gráfico 2 a continuación)
Gráfico 2: Probabilidad de recesión mundial
Probabilidad de recesión en un año
A 14 de agosto de 2025

Nota: Muestra la probabilidad mediana prevista de recesión. Estas previsiones se derivan de las últimas encuestas mensuales y trimestrales realizadas por Bloomberg y de las previsiones presentadas por varios bancos.
Fuente: Bloomberg. No existe ninguna garantía de que cualquier estimación, previsión o proyección vaya a cumplirse.
En el pasado, la India ha cotizado con una prima con respecto a otros mercados emergentes, como reflejo de sus sólidos fundamentos y su potencial de crecimiento. Sin embargo, las recientes correcciones del mercado han reducido las valoraciones, lo que ha dejado las estimaciones de la relación precio-beneficio del MSCI India Index para todo el año 2025 en 24 veces, un múltiplo que coincide en general con la de Estados Unidos, de 24,2 veces.2 Se trata de la menor diferencia de valoraciones de la India con Estados Unidos desde 2016.3 Dado que las previsiones de beneficios corporativos siguen siendo sólidas, creemos que este reajuste de las valoraciones mejora el perfil de riesgo y remuneración para las nuevas asignaciones, especialmente para los inversores que buscan una exposición de alto crecimiento con un valor relativo en proceso de mejora.4
El sector financiero de la India ha superado con creces la rentabilidad de otros segmentos y el Nifty Financial Services Index ―un índice de referencia de la banca, los seguros y las finanzas diversificadas― marcó máximos históricos en junio, con una subida de más del 15 % en la primera mitad del año.5 Esta subida refleja la mejora de la calidad de los activos, la mayor solidez de los balances y la fuerte demanda de crédito, subrayada por los beneficios récord del sector bancario durante el ejercicio fiscal 2025.
Objetivos relacionados con los chips: de las palabras a la acción
India está plasmando sus ambiciosos objetivos en semiconductores en avances concretos. Mediante una iniciativa multimillonaria avalada por el Gobierno, el primer ministro Modi ha expresado claro compromiso con la creación de un ecosistema de semiconductores autosuficiente. Este sector no solo está atrayendo a multinacionales, sino que también está alentando un rápido crecimiento de la reserva de talento nacional, desde puestos muy cualificados en investigación y desarrollo hasta empleos en fabricación y cadena de suministro. Esto hace de los semiconductores un factor decisivo para la transformación económica general de la India y su crecimiento impulsado por la tecnología.
Con el reajuste de las cadenas de suministro mundiales de semiconductores propiciado por los cambios geopolíticos y la necesidad de diversificación, la importancia cada vez mayor de la India en este sector crítico la posiciona como un centro de fabricación y un importante generador de empleo. Esta evolución complementa la eclosión general de la India como alternativa a China en la cadena de suministro, ya que las multinacionales y los inversores buscan activamente diversificar sus bases de abastecimiento y producción ante la creciente incertidumbre geopolítica.
Una potencia digital
La India alberga una de las mayores poblaciones de usuarios de smartphones, suscriptores de Internet y volúmenes de operaciones digitales del mundo. Sus crecientes infraestructuras digitales públicas, entre las que se incluyen un sistema nacional de identificación biométrica y una red de pagos en tiempo real, generan cantidades ingentes de datos cada día. Este impulso digital ha hecho que la India sea el mercado de mayor crecimiento de ChatGPT y, según algunas estimaciones, representa actualmente la mayor base de usuarios de la plataforma, con alrededor del 14 % de los usuarios totales.6
Los retos más apremiantes de la India —en sanidad, educación, agricultura y servicios públicos— constituyen también sus mayores oportunidades. Con una población enorme, un sector tecnológico próspero y unas infraestructuras digitales sólidas, creemos que la India se encuentra en una posición única para ampliar la inteligencia artificial (IA) y las soluciones digitales que pueden generar un impacto social significativo junto con crecimiento económico.
En sintonía con esta visión, las autoridades gubernamentales han puesto en marcha la ambiciosa misión IndiaAI, respaldada por inversiones públicas por valor de más de 1250 millones de dólares estadounidenses. Esta iniciativa pretende construir una infraestructura informática nacional, desarrollar modelos de IA autóctonos, crear marcos de seguridad para la IA y promover la financiación de start-ups y centros de investigación, sentando así las bases para el liderazgo de la India en innovación en IA.
Más allá de los servicios y el consumo, un centro de fabricación en evolución
A medida que las empresas e inversores globales diversifican sus actividades fuera de los centros de fabricación tradicionales, creemos que la India cobra cada vez más protagonismo como alternativa vital a China. Sus capacidades de fabricación cada vez mayores, mejoras de infraestructuras, demografía favorable e incentivos políticos la convierten en un nodo estratégico en las cadenas de suministro mundiales. En nuestra opinión, este papel cambiante de la India aumenta su atractivo como destino de inversión a largo plazo, no solo como mercado basado en el consumo, sino como actor clave en el ecosistema industrial global.
Notas al final
- Fuente: «National Import-Export Record for Yearly Analysis of Trade (NIRYAT)». Ministerio de Comercio e Industria del Gobierno de la India. De abril de 2024 a marzo de 2025.
- Fuente: Bloomberg, a 2 de septiembre de 2025. El MSCI India Index ha sido diseñado para medir el rendimiento de los segmentos de gran y mediana capitalización del mercado indio. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de la rentabilidad futura. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. El sitio web www.franklintempletondatasources.com contiene avisos y condiciones importantes de los proveedores de datos. No hay garantía de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.
- Fuente: Bloomberg. Estados Unidos según el S&P 500 Index.
- No hay garantía de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.
- Fuente: Yahoo Finance. El Nifty Financial Services Index está diseñado para reflejar el comportamiento y la rentabilidad del mercado financiero indio, que incluye bancos, instituciones financieras, financiación de la vivienda, aseguradoras y otras empresas de servicios financieros. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de la rentabilidad futura. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. El sitio web www.franklintempletondatasources.com contiene avisos y condiciones importantes de los proveedores de datos.
- Fuente: «Can India be an AI winner?» The Economist. 12 de junio de 2025.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a fluctuaciones de precio y a la posible pérdida del capital principal. Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían hacer que aumente la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes.
Las inversiones en empresas que están en un país o región determinados pueden experimentar una volatilidad mayor que otras que están más diversificadas geográficamente. La participación del gobierno en la economía sigue siendo elevada y, por lo tanto, las inversiones en China estarán sujetas a mayores niveles de riesgo normativo en comparación con muchos otros países.
Las estrategias de inversión que incluyen la identificación de oportunidades de inversión temática y su rentabilidad pueden verse afectadas de manera negativa si el gestor de inversiones no identifica correctamente dichas oportunidades o si el tema se desarrolla de forma inesperada. Centrar las inversiones las tecnologías de la información y/o sectores relacionados con la tecnología conlleva riesgos mucho mayores de evolución adversa y movimientos de precios en dichos sectores que una estrategia que invierta en una variedad más amplia de sectores.
WF: 6598141
