Vista previa
A continuación se recoge un resumen de la 15.ª edición de nuestro recientemente publicado Global Macro Shifts «India: Unlocking the Potential» (La India: liberar potencial) (en inglés) que se sintetiza en este informe.
La historia de crecimiento económico de la India tras su independencia ha sido desigual, aunque en general puede caracterizarse por unas reformas graduales. Con el tiempo, estas reformas han logrado una mejor integración de la India en la economía mundial y han mejorado su resiliencia ante las perturbaciones del mercado.
En la actualidad, las iniciativas de reforma centradas en fomentar la formalización y la digitalización de la economía india, así como la expansión del sector manufacturero del país y la promoción de la inversión extranjera directa, tienen el potencial de mejorar la eficiencia económica y permitir una mayor expansión del horizonte de crecimiento del país.
En el presente resumen analizamos la historia de crecimiento económico de la India y las reformas introducidas tras su independencia, para posteriormente centrarnos en los principales factores que consideramos importantes para liberar el futuro potencial del país.
Puntos clave
- La economía de la India tiene importancia mundial. Ya es la quinta mayor economía mundial, además de un contribuyente clave al crecimiento económico mundial. Sin embargo, todavía existe un considerable potencial sin explotar. Su población es muy numerosa y joven, y su sistema político, abierto y democrático. Pese a que representa la sexta parte de la población mundial, actualmente tan solo genera el 7 % de la producción mundial.
- Sus perspectivas han mejorado, ya que en particular se ha visto beneficiada por las recientes reformas políticas, que han ayudado al país a afrontar varias vulnerabilidades macroeconómicas que arrastraba desde hace tiempo, como su elevada inflación y los importantes déficits presupuestarios y por cuenta corriente. Además, prevemos que la India se beneficiará de forma considerable de las iniciativas mundiales de relocalización, incluidas las políticas de «China plus one». En promedio, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) real fue del 5,8 % en la última década, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento del 6,3 % en los próximos años.
- Creemos que el país mantiene un potencial de crecimiento elevado, ya que seguirá disfrutando de un gran dividendo demográfico. Sin embargo, prevemos que los desafíos en la formulación de políticas sigan siendo evidentes, dado el tamaño y la diversidad de la economía.
- Para aprovechar las ventajas demográficas de la India será necesario reformar el mercado laboral, introducir medidas de mejora de la educación y las competencias y mejorar considerablemente la participación de las mujeres en la economía. Los límites a la inversión y las infraestructuras representan un reto, mientras que la senda de crecimiento orientada a los servicios del país hará que se adentre en terreno desconocido.
- Por lo tanto, las perspectivas para la India dependen de su capacidad para hacer frente a una serie de retos y reforzar los cambios estructurales que ya tiene en curso para desarrollar su potencial.
Global Macro Shifts es un informe basado en la investigación sobre las economías mundiales que recoge el análisis y las opiniones del Dr. Michael Hasenstab, así como de altos miembros de Templeton Global Macro (TGM). El Dr. Hasenstab y su equipo gestionan las estrategias de renta fija global de Templeton, incluida la asociada a renta fija flexible, divisas y macro global. Este equipo económico, formado en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, combina el análisis macroeconómico global con una investigación exhaustiva de cada país para ayudar a identificar desequilibrios a largo plazo susceptibles de traducirse en oportunidades de inversión.
Principales colaboradores de este número
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a fluctuaciones de precios y a posibles pérdidas de capital. Los valores de renta fija implican riesgos de tipo de interés, de crédito, de inflación y de reinversión, así como la posible pérdida del activo principal. A medida que los tipos de interés aumentan, el valor de los títulos de renta fija disminuye.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las inversiones en empresas que están en un país o región determinados pueden experimentar una volatilidad mayor que otras que están más diversificadas geográficamente.
Las empresas y/o estudios de casos a los que se hace referencia en este documento se utilizan únicamente con fines ilustrativos; cualquier inversión puede o no estar actualmente en manos de cualquier cartera asesorada por Franklin Templeton. La información facilitada en este artículo no constituye una recomendación ni un asesoramiento individual de inversión para un valor, estrategia o producto de inversión determinado, ni una evidencia de intención de negociación de ninguna cartera gestionada por Franklin Templeton.
