COLABORADORES

Kim Catechis
Estratega de inversións
Franklin Templeton Institute
Puntos clave
- La quinta economía mundial parece estar ante una oportunidad sin precedentes. Los inversores internacionales se preguntan: ¿es India la nueva China?
- India es grande, tiene una población joven y el gobierno ha puesto en marcha varias reformas «favorables para las empresas». Pero el Banco Mundial sigue clasificándolo como un «país de renta baja». Los argumentos a favor de la inversión en India se basan en la hipótesis de que este país pasará a ser de «renta media alta» con relativa facilidad, lo que implica que duplicará su producto interior bruto (PIB) per cápita hasta superar los 4.466 USD.1
- Este cambio sería excepcional y subraya el potencial que presentan los apasionantes sectores de la tecnología, el software y las comunicaciones de la India. El crecimiento de la clase media tiene repercusiones positivas previsibles en todos los aspectos del consumo, la vivienda y los sectores afines.
- Para llevar a cabo estos cambios y liberar este potencial, creemos que la India debe desplegar una combinación de políticas orientadas al largo plazo para abordar las limitaciones estructurales, y ejecutar inversiones en infraestructuras pragmáticas a corto plazo. El principio fundamental debe ser establecer las condiciones para apoyar el crecimiento, con un enfoque unificado, que abarque el empleo, la educación, la inversión en infraestructuras y la preparación para hacer frente al cambio climático.
- El comercio es un gran motor potencial del crecimiento económico y del empleo. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC),a la que India se adhirió en 1995, el arancel medio de importación de nación más favorecida aplicado por India fue del 18,1 % en 2022, el cuarto más alto de la OMC, por detrás de Sudán (21 %), Túnez (19 %) y Argelia (18,9 %).2 Como referencia, en la Unión Europea, esta cifra está en el 5,1 % y, en Estados Unidos, en el 3,3 %. Para las importaciones agrícolas, el arancel equivalente de India es del 39,6 %. El ritmo de desarrollo podría acelerarse aún más y ampliarse a sectores adicionales mediante la adhesión a acuerdos de libre comercio como el Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés). Esto implicaría renunciar a la protección nacional, pero proporcionaría acceso al mercado de 11 países que representan el 15,6 % del PIB mundial. En nuestra opinión, la India tiene ante sí la oportunidad de acelerar su desarrollo económico e integrarse de forma significativa en el sistema comercial mundial, así como de «hacer valer su peso geopolítico» en Asia y en el mundo.
- La joven demografía de la India suele presentarse como algo positivo, pero la realidad es más compleja. Está claro que tener muchos jóvenes es bueno, pero tienen que estar lo suficientemente sanos para trabajar y lo suficientemente formados para adquirir las cualificaciones adecuadas para el mercado laboral. La India no necesita millones de doctores, sino un grupo de jóvenes relativamente bien formados, porque son más fácilmente empleables. Dada la tendencia hacia la automatización y la inteligencia artificial (IA), el crecimiento de la economía del «conocimiento» impulsa la demanda de trabajadores cualificados. Una mano de obra joven y bien formada atraerá inversiones en áreas productivas de alto margen, lo que supondrá un motor positivo para el crecimiento económico.
- Las vulnerabilidades del país ante el cambio climático y su posible impacto en la estructura social no son especialmente conocidas. India utiliza más del 90 % de su agua dulce en la agricultura.3 La media mundial es del 70 %. Esto, claramente, no es positivo, ya que millones de agricultores siguen dependiendo de las lluvias monzónicas, que se han vuelto menos regulares mientras que las olas de calor se han hecho más frecuentes en los últimos 20 años. Mientras tanto, las cuencas de los ríos Indo, Brahmaputra y Ganges figuran entre las que sufren más escasez de agua del mundo, según un estudio de la Comisión Europea.4 Esto se debe a una combinación de menores volúmenes de agua de deshielo estacional procedente de la región himalaya del Hindu Kush por el impacto negativo del cambio climático y el aumento de la población en Pakistán, India y Bangladesh, que sobrecarga los recursos hídricos existentes. Además, también existe la amenaza del desvío de agua a China.
- Las valoraciones del mercado de renta variable indio sugieren que los inversores están muy convencidos de la probabilidad de crecimiento de los beneficios, pero también reflejan un capital flotante menor, ya que los controladores/promotores de las empresas tienden a mantener una participación cercana al 50 % en las empresas públicas. Por el contrario, los hogares de renta media solo tienen un 10 % de sus activos en fondos de inversión o inversiones en el mercado de capitales, lo que implica una oleada potencial de inversores nacionales en el futuro.5 Otro factor relevante es que ciertos sectores de la India, como las empresas de bienes de consumo de rápida rotación, ofrecen márgenes considerablemente más amplios que las medias mundiales. Mientras tanto, el desarrollo del mercado nacional de renta fija augura una mayor disponibilidad de financiación tanto para el Estado como para las empresas.
- Normalmente, los inversores internacionales se sienten atraídos por las economías de rápido crecimiento bajo la premisa de que estos mercados son más prometedores para los inversores en renta variable. Sin embargo, la experiencia sugiere que no es habitual que los rendimientos de la renta variable coincidan con el crecimiento del PIB nominal a lo largo del tiempo. En el gráfico siguiente, mientras que el crecimiento medio del PIB chino ha sido del 8,65 % anual en los últimos 30 años, la rentabilidad media total del mercado de renta variable ha sido del +0,7 %. Por el contrario, el PIB de la India ha crecido un 6,5 % anual, pero el mercado de renta variable ha obtenido una rentabilidad media total del 9,4 % en el mismo periodo.6
El PIB frente a la rentabilidad bursátil durante 30 años
La renta variable china e india frente al crecimiento del PIB
Enero de 1993 - Octubre de 2023

Fuentes: NBS, MoS&PI, Macrobond. Análisis del Franklin Templeton Institute. Los índices no están gestionados y no es posible invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni una garantía de los resultados futuros.
- La India sigue siendo un lugar interesante para invertir, pero ahora en un abanico de oportunidades más definido que en el pasado. Para los propietarios de activos, creemos que la India no es la nueva China. Es, potencialmente, una nueva India.
- Fuente: Banco Mundial, clasificación de países por nivel de renta para 2024. 30 de junio de 2023.
- Perfiles arancelarios mundiales de 2023 de la OMC. Datos de 2022.
- Fuente: Base de datos Aquastat de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
- Fuente: «An innovative approach to the assessment of hydro-political risk: a spatially explicit, data driven indicator of hydro political issues-2018», F. Farinosi, C. Giupponi, A. Reynaud, G. Ceccherini, C. Carmona-Moreno, A. De Roo, D. Gonzalez-Sanchez, G. Bidoglio. Comisión Europea. Datos de junio de 2020.
- Fuente: CRISISL, «The big shift in financialization», diciembre de 2022.
- La rentabilidad pasada no es un indicador ni una garantía de los resultados futuros.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las inversiones en empresas que están en un país o región determinados pueden experimentar una volatilidad mayor que otras que están más diversificadas geográficamente.
