Volver al contenido

Introduction

La metáfora de la temperatura (demasiado calientes, demasiado fríos o en el punto justo) resume de manera acertada las preguntas de las actuales dinámicas de los mercados. ¿Nos encontramos ante un sobrecalentamiento que apunta hacia preo­cupaciones inflacionarias y una posible burbuja? ¿Se ha enfriado demasiado la eco­nomía, lo que se caracteriza por un crecimiento rezagado y un riesgo de estanca­miento? O quizás nos encontramos en una imprecisa zona de «bloqueo», donde las cosas están en el punto justo, al menos por ahora. Hace poco, mantuvimos un debate con economistas de toda nuestra empresa a fin de ofrecer sus diversas opiniones y perspectivas con relación a estas preguntas.

En nuestra mesa redonda de esta edición de Macro Perspectives, participaron John Bellows, gestor de carteras de Western Asset Management; Sonal Desai direc­tora de inversión de Franklin Templeton Fixed Income; Michael Hasenstab, director de inversión de Templeton Global Macro; y Paul Mielczarski, director de estrategia Global Macro de Brandywine Global.

A continuación, expongo mis principales conclusiones al respecto:

  • La economía estadounidense se ha mostrado más resiliente de lo que se esperaba, debido principalmente a los factores siguientes:El descenso de la inflación ha impulsado los ingresos reales y el poder adquisitivo.
    • El exceso de ahorro acumulado durante la pandemia también ha contribuido al gasto.
    • Se ha producido un retroceso de las perturbaciones ligadas a la pandemia, por ejemplo, un repunte de la fabricación y venta de automóviles al reducirse la escasez de chips.
    • El mercado laboral ha sido fuerte y es posible que se siga consolidando en líneas más generales si los trabajadores de la industria de la automoción, en huelga, consiguen los aumentos salariales que piden.
  • Existen riesgos significativos y cierto desacuerdo en nuestra mesa redonda con respecto a la continuación de la resiliencia económica de EE. UU. Muchas de las razones de la resiliencia económica estadounidense están empezando a desaparecer. El cuarto trimestre de 2023 se reanudarán las devo­luciones de los préstamos estudiantiles de EE. UU., lo que constituirá un lastre para el gasto. La persistencia del mal funcionamiento del gobierno podría ser negativa para el crecimiento. Normalmente, existe un retraso de uno o dos años entre la subida de los tipos de interés y sus efectos en el crecimiento del empleo. La Reserva Federal (Fed) inició las subidas de tipos de interés hace 18 meses, aproximadamente, lo que indica que, de cara al futuro, hay más probabi­lidades de que se produzca una desaceleración. Los participantes de la mesa redonda expresaron opiniones divergentes sobre si la resistencia puede conti­nuar, y sobre el hecho de que Estados Unidos pueda evitar una recesión.
  • Europa y China han registrado un crecimiento económico más lento de lo previsto. Europa ha tenido grandes dificultades para recuperarse de la pertur­bación comercial del año pasado después de la invasión rusa de Ucrania. Es posible que la caída en Europa refleje los efectos del endurecimiento de las políticas del Banco Central Europeo. China se ha enfrentado a numerosos desa­fíos, por ejemplo, el descenso de las actividades relacionadas con la vivienda, lo que ejerce presión sobre los balances de las empresas y los gobiernos locales. El período de debilidad del crecimiento chino añade un impulso desinflaciona­rio a la economía mundial.
  • No se espera que los precios del petróleo afecten de manera significativa a la inflación básica. En estos momentos, la subida de los precios del petróleo está asociada a los cambios en la oferta por causa de los recortes de produc­ción y las tensiones geopolíticas. Esto impulsará la inflación general a corto plazo, pero es menos probable que afecte a la inflación básica. La situación también difiere de la del año pasado, cuando los precios de todas las materias primas subieron al mismo tiempo. No observamos esta subida simultánea de los precios de otras materias primas.
  • La incertidumbre con respecto a las amenazas recientes de bloqueo al gobierno de EE. UU. pone de relieve el desafío a largo plazo de la estabili­dad fiscal. El Congreso de EE. UU. continúa teniendo problemas a la hora de alcanzar acuerdos de compromiso. Los gastos por intereses como porcentaje del presupuesto son ingentes y aumentarán debido a la subida de los tipos de interés. Dado que gran parte de las emisiones de bonos del Estado se encuen­tra en el extremo a corto plazo de la curva debido a la mayor demanda de esos instrumentos, el presupuesto total está expuesto a la subida de los tipos a medida que vencen los bonos y se vuelven a emitir a los tipos actuales.
  • Cambiar las posiciones de la cartera hacia la renta fija y alejarse del efec­tivo constituye una estrategia atractiva, ya que los tipos de interés han subido. La renta fija genera rentabilidad total al producir ingresos, no solo a par­tir de las variaciones de precios. Se trata de una contribución estable y cons­tante a la rentabilidad de la cartera. Además, la renta fija constituye un activo de diversificación, y su futura correlación con la renta variable debería ser baja.
  • ¿Dónde residen las oportunidades dentro de la renta fija? Los participantes de la mesa redonda compartieron algunos puntos de vista similares, pero tam­bién diferentes en algunos aspectos:
    • En general, hay un acuerdo sobre el hecho de que la renta fija es muy atrac­tiva en relación con los últimos 15 años y respecto de otras clases de activos. Los participantes de la mesa redonda creen que es un buen momento para empezar a retirar efectivo e invertir en oportunidades de renta fija.
    • Bonos de grado de inversión. La calidad crediticia es alta, ya que los balan­ces de las empresas se mantienen saneados. Esto crea un potencial de renta­bilidad total más seguro, independientemente del vencimiento.
    • Bonos de alto rendimiento. Es probable que haya volatilidad en los próxi­mos 18 meses debido a la percepción de un mayor riesgo crediticio, pero los bonos de alto rendimiento y mejor calificación ofrecen una rentabilidad atractiva ajustada al riesgo.
    • Valores respaldados por hipotecas institucionales. En Estados Unidos, los expertos de la mesa están de acuerdo en que los valores respaldados por hipotecas son una oportunidad atractiva. Los rendimientos de este sector son mayores que los de los bonos de grado de inversión con un menor riesgo de impago. Y tienen una volatilidad menor.
    • Deuda de los mercados emergentes. Fijarse en los bonos de los mercados emergentes de los países que están empezando a comerciar directamente con Estados Unidos en lugar de China está justificado. Entre ellos se encuentran India, Vietnam, Indonesia y partes de América Latina.
    • Los mercados desarrollados mundiales. En los mercados desarrollados hay oportunidades en el espacio de la renta fija, entre las que destaca Japón. Estas oportunidades (así como los bonos de los mercados emergentes) se benefician si el USD se debilita (para los inversores en renta fija denominada en divisa local).

Stephen Dover, CFA
Chief Market Strategist,
Head of Franklin Templeton Institute



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.