COLABORADORES

Sonal Desai, Ph.D.
Chief Investment Officer,
Portfolio Manager

Nikhil Mohan
Economist, Research Analyst
Franklin Templeton Fixed Income

Angelo Formiggini
Economist,
International Research Analyst

Patrick Klein, Ph.D.
Director of Multi-Sector Strategy,
Portfolio Manager
United States

John Beck
Director of Global Fixed Income,
Portfolio Manager
United Kingdom

David Zahn, CFA, FRM
Head of European Fixed Income,
Portfolio Manager
United Kingdom
En esta edición
Los activos de renta fija siguen dando en gran medida unos altos niveles de ingresos, y muchos sectores ahora ofrecen algunos de los rendimientos más altos que se han visto en muchos años. Los activos de más corta duración y de gran calidad nos siguen pareciendo atractivos históricamente y pueden facilitar una gestión del riesgo a la baja en un contexto de subida de los tipos de interés y ampliación de los diferenciales de crédito.
Aún creemos que los bancos centrales mundiales deben seguir atentos mientras consiguen reducir la inflación general. En nuestra opinión, las expectativas del mercado de que la Reserva Federal estadounidense reaccione rápido a cualquier deterioro de las condiciones económicas con recortes de los tipos no van en consonancia con las propias pautas de la Reserva Federal. Nuestra hipótesis de base apunta a que no haya recortes de los tipos de la Reserva Federal durante este año; también vemos aún que el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón continúan endureciendo las condiciones monetarias. Prevemos que Estados Unidos y la zona euro solo sufrirán una recesión suave y superficial.
Temas macroeconómicos
Es probable que los tipos de interés se mantengan elevados más tiempo. La Reserva Federal sostiene que la inflación aún alta va a tardar en volver a su objetivo y, por lo tanto, los recortes de tipos son poco probables en 2023.
Salarios reales en aumento. Con la previsión de que la inflación estadounidense siga moderándose, los salarios reales y la renta disponible real deberían seguir aumentando.
Aspectos de la inflación elevada/estable. La inflación elevada persiste porque la mayoría de la cesta de gastos en consumo personal sigue experimentando aumentos de precios de más del 5 % interanual.
Temas en relación con las carteras
La selección de valores es clave. La selección de valores siempre ha sido una herramienta esencial en la creación de carteras, pero cada vez es más importante pasar a un sector del contexto económico en ralentización y la selección de emisores.
Posicionamiento conservador para la exposición al diferencial. Los actuales niveles de diferenciales de los bonos empresariales no se reflejan en ningún tipo de ralentización de las condiciones económicas y siguen muy por debajo de los niveles vistos en episodios anteriores de recesión.
Ser consciente de la volatilidad de los tipos de interés. Ahora que la Reserva Federal estadounidense llega a lo que consideramos es su tipo terminal, nos sentimos un poco más constructivos en cuanto a la duración de lo que hemos sido durante un tiempo.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. El valor de las inversiones puede tanto subir como bajar y los inversores podrían no recuperar todo el capital invertido.
Los precios de los bonos suelen fluctuar en sentido opuesto a los tipos de interés. Por lo tanto, la cartera puede verse depreciada durante el proceso en que los bonos mantenidos en ella ajustan sus precios al aumento de los tipos de interés.
El precio y el rendimiento de los MBS se verá afectado por las fluctuaciones de los tipos de interés y por las amortizaciones anticipadas de las hipotecas. Durante los periodos de bajada de los tipos de interés, las amortizaciones anticipadas del capital tienden a aumentar, ya que los prestatarios refinancian sus hipotecas a tipos más bajos; por consiguiente, es posible que los inversores en MBS se vean forzados a reinvertir el capital reembolsado con tipos de interés más bajos, de manera que se reducirán los ingresos. Los MBS puede verse afectados si los prestatarios no cumplen con los pagos de intereses y no reembolsan el capital cuando corresponde. Las variaciones de la solvencia financiera de un MBS o de su calificación crediticia pueden afectar a su valor.
La inversión en el extranjero entraña riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes entrañan riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente pequeño y a su menor liquidez.
La inversión en sectores de rápido crecimiento, entre los que se encuentra el tecnológico (que históricamente ha sido volátil), podría dar lugar a un aumento en la fluctuación de los precios, especialmente a corto plazo, debido al rápido ritmo de los cambios y al desarrollo de productos, así como a los cambios en la normativa estatal que se aplica a las empresas que hacen hincapié en el progreso científico o tecnológico.
Las variaciones de la solvencia financiera del emisor de un bono o de su calificación crediticia pueden afectar a su valor. El alto rendimiento refleja los mayores riesgos crediticios asociados a determinados valores de calificación inferior de la cartera. Los préstamos de interés variable y los títulos empresariales de alto rendimiento tienen una calificación inferior al grado de inversión y entrañan un mayor riesgo de impago,
lo que podría ocasionar una pérdida de capital; este riesgo puede verse acentuado en períodos de ralentización económica.
Las empresas y los estudios de casos a los que se hace referencia en este artículo se utilizan únicamente con fines ilustrativos; cualquier inversión podría formar parte o no de una cartera que cuente con el asesoramiento de Franklin Templeton.
