COLABORADORES

Dina Ting, CFA
Head of Global Index Portfolio Management,
Franklin Templeton ETFs

Marcus Weyerer, CFA
Director of ETF Investment Strategy EMEA
Franklin Templeton ETFs
Puntos clave:
- La carrera por la inteligencia artificial (IA) ha mantenido unos índices de alta concentración sin precedentes en el S&P 500 Index, pero también plantea sus riesgos.
- La avalancha electoral de 2024 podría generar divergencias económicas a corto plazo en todo el mundo, así como una volatilidad en los mercados.
- La deslocalización cercana beneficia a México, pero no tanto a Canadá, mientras que la baja valoración de la ratio precio/beneficio de Brasil, inferior a un múltiplo de 10, sigue presentando oportunidades de inversión, según nuestro análisis.
- Asia ofrece varias oportunidades, ya que los semiconductores apuntan al alza tanto en Corea del Sur como en Taiwán.
Si se ha sentado a analizar las previsiones de inversión para 2024, quizá ya haya anticipado algunas de las palabras clave más populares y tenga en mente un bingo (mental) de las expresiones que están de moda. Seguro que marcará fácilmente la casilla de los #7magníficos, teniendo en cuenta todo el revuelo sobre el S&P 500 Index y la discusión sobre si los «Siete Magníficos» (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla) se merecen unas valoraciones tan elevadas.
En nuestra opinión, el tema de la IA seguirá impulsando a estas megatecnológicas, independientemente de la rentabilidad que obtengan sus acciones durante este año. Pero hay que tener en cuenta que los 10 primeros valores del S&P 500 representan casi un tercio de la capitalización bursátil del índice, y que los Siete Magníficos representan más de un cuarto de la capitalización bursátil y contribuyen a casi toda la revalorización del índice en lo que va de año.1 Hay que tener en cuenta este «magnífico» exceso de concentración, que también significa que Estados Unidos representa más del 60 % del MSCI All Country World Index (ACWI).2
Al otro lado del planeta se encuentra el mayor consumidor mundial de chips semiconductores: China. Aunque sus mercados luchan contra la debilidad cíclica y Estados Unidos sigue liderando la carrera mundial en la innovación de la IA, esta tecnología revolucionaria se está implantando rápidamente en toda China. Zonas como Pekín, Shenzhen y Shanghái han ido intensificando su interés por convertirse en el centro de talentos de IA en China, junto con otros puntos neurálgicos de la región, como la India, que cuenta con una política acomodaticia y mano de obra cualificada y barata. Por lo tanto, los inversores estratégicos podrían considerar sus asignaciones de renta variable estadounidense para 2024 con el fin de reducir las elevadas ratios de concentración y la necesidad de contemplar riesgos como el apretado calendario de elecciones con consecuencias económicas de 2024 en las principales potencias mundiales.
El año que viene, unos 4000 millones de personas—más de la mitad de la población mundial— acudirán a los colegios electorales para votar en las elecciones generales, regionales o locales previstas en más de 70 países.
Se espera que las elecciones de Taiwán del mes de enero constituyan un punto álgido en la relación sino-estadounidense; en primavera, el primer ministro de la India, Narendra Modi, podría optar a un tercer mandato con un alto índice de aprobación tras un año crucial en el que se puso de manifiesto el ascenso mundial del país; y, sin duda, el resultado de las elecciones estadounidenses de finales de 2024 podría acarrear las consecuencias más trascendentales de todas.
Sin embargo, los datos de los mercados estadounidenses muestran que, a largo plazo, el resultado de las elecciones presidenciales no suele influir demasiado en los movimientos del mercado (normalmente, la mayor diversidad de posibles resultados del mercado en relación con otros periodos del ciclo electoral se produce durante los 12 meses de incertidumbre que preceden al día de las elecciones).3 Con la baja volatilidad actual, observamos un riesgo de que se produzcan alteraciones por causas políticas a lo largo del año. Históricamente, los 12 meses previos a las elecciones registran una volatilidad media del 17 % en los años en que el mismo partido se mantiene en la Casa Blanca; en los años en que la presidencia cambia, esa cifra se eleva a más del 20 %. Teniendo en cuenta el difícil contexto político, es posible que asistamos a un mercado mucho más nervioso que el actual.
Sea cual sea el resultado de las elecciones, esperamos que tenga repercusiones en las regiones más importantes de todo el mundo, especialmente en Asia. Teniendo en cuenta la incertidumbre económica en torno a la inflación y la trayectoria de los tipos estadounidenses, creemos que los inversores seguirán siendo cada vez más selectivos en cuanto a los mercados emergentes (ME) que elijan para 2024.
Lectura promedio de la volatilidad de la renta variable
12 meses antes de las elecciones presidenciales en EE. UU

Fuentes: CBOE, Bloomberg. El CBOE Market Volatility Index (VIX) mide las expectativas del mercado sobre la volatilidad a corto plazo que transmiten los precios de las opciones del índice S&P 500. Conocido como «indicador del miedo», las lecturas más bajas sugieren un entorno percibido como de bajo riesgo, mientras que las lecturas más altas sugieren un periodo de mayor volatilidad. Los índices no están gestionados y no es posible invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni garantía de los resultados futuros.
Por lo tanto, si en sus planes para el nuevo año se incluye volver a analizar el efecto del sesgo doméstico de EE. UU. en la diversificación de la cartera, sugerimos a los inversores que consideren lo beneficiosos que pueden ser los fondos cotizados (ETF) regionales y por países de bajo coste como herramientas para llevar a cabo una asignación de activos global selectiva. En nuestra opinión, los ETF pasivos por países y las soluciones de ponderación alternativa, como las exposiciones multifactoriales, adaptadas para una aplicación concreta, pueden tener sentido para muchos inversores en este entorno.
De cara a 2024, creemos que los inversores deberían tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Amarás a tu prójimo: Canadá y México (quizás sí, pero no por igual)
Desde que las pandemias provocaron la urgencia de fortalecer y diversificar las cadenas de suministro para que fueran más resistentes y estuvieran más cerca de los consumidores finales, las tendencias de deslocalización cercana han beneficiado a los vecinos de EE. UU.: Canadá y México. Mientras que una serie de nuevos acuerdos comerciales, como el aumento de las asociaciones relacionadas con el suministro de minerales críticos y otros bienes esenciales, presentan beneficios multilaterales, la deslocalización cercana ha sido especialmente beneficiosa para México. Al mismo tiempo, el crecimiento económico de Canadá ha sufrido algunas dificultades este año, aunque la buena noticia es que la inflación se está reduciendo, según los responsables del banco central, que mantuvieron el tipo de interés oficial del país en el 5 % a principios de diciembre.
La buena evolución de la demanda ha contribuido a que el índice de directores de compras (PMI) manufacturero de México haya registrado un aumento continuo en los últimos años. El número total de encargos nuevos aumentó, y los fabricantes mexicanos registraron colectivamente el mayor repunte combinado de ventas en algo menos de cinco años.4 En cambio, la recesión del sector manufacturero canadiense ha seguido agravándose debido a la presión de los costes, la caída de los nuevos encargos y el debilitamiento de las ventas.
La #divergencia (de rendimientos, en este caso) podría ser una muy buena expresión para 2024. En lo que va de año, el FTSE Canada RIC Capped Index ha subido un +9,4 %, mientras que el FTSE Mexico RIC Capped Index ha ganado un +31 %, superando al S&P 500 (+24,5 %).5 Con una ponderación mayor en los sectores de consumo básico y financiero, el índice de referencia mexicano obtuvo sus mayores rendimientos de los gigantes minoristas y los conglomerados dedicados al embotellado y la distribución de bebidas de marca. Una de las mayores empresas del sector de las bebidas de América Latina también ha logrado aprovechar el acceso a los clientes de sus extendidas cadenas de tiendas de productos cotidianos con nuevas tarjetas digitales de débito que pueden contribuir a la penetración de los servicios financieros, una de las prioridades del gobierno central.
Un proyecto de ley destinado a modernizar las bolsas nacionales para impulsar el comercio, aprobado recientemente por el Congreso de México, es también una buena señal para la segunda mayor economía de América Latina.
PMI del sector manufacturero
Índice de directores de compras (PMI) del sector manufacturero
31 de enero de 2021-30 de noviembre de 2023

Fuentes: FactSet, Markit Economics. La página www.franklintempletondatasources.com contiene avisos y condiciones importantes sobre los proveedores de datos.
Oportunidades en Asia
Si su atención sobre Asia en 2023 se ha centrado principalmente en el mercado japonés, no es usted la única persona, ya que el variado universo de economías de la región puede estar infravalorado en las carteras. Hemos escrito este año sobre la dinámica India, uno de los principales países de más rápido crecimiento y con sólidas perspectivas a corto y largo plazo. India, que ha superado a China como nación más poblada del mundo, tendrá probablemente un producto interior bruto (PIB) mayor que el de Japón en 2026, según unas recientes predicciones del Fondo Monetario Internacional.6 Aunque se prevé que Japón sea la quinta economía mundial entre 2026 y 2028, el PIB nominal de la India (medido en USD) superará al de Alemania y Japón en 2028. La nación más poblada del mundo celebró varios hitos recientes en la exploración espacial y reforzó su asertividad en la escena mundial, haciendo alarde de su peso diplomático como anfitriona de la cumbre del G20 en septiembre de 2023.
En el resto de Asia, los principales mercados exportadores, Taiwán y Corea del Sur, suman recursos tecnológicos de primer orden, mientras que Hong Kong y Singapur son dos de los centros financieros y comerciales más importantes del mundo. Indonesia es el cuarto país más poblado, posee la mayor economía del sudeste asiático y concentra aproximadamente una quinta parte de las reservas mundiales de níquel. Está preparada para desempeñar un papel clave en la cadena de suministro de vehículos eléctricos. Muchas de estas economías están bien posicionadas para sacar provecho del proliferante método de fabricación «China más uno». Redistribuir las ponderaciones de China entre algunos de estos actores puede tener sentido no solo desde el punto de vista de la diversificación, sino también desde un punto de vista económico.
Supremacía de los semiconductores
Corea del Sur y Taiwán no tienen nada que envidiar al resto del mundo, debido a su dominio de la industria de semiconductores. En nuestra opinión, es probable que este sector haya atravesado —o esté atravesando actualmente— el punto más bajo del ciclo reciente. La duración media de estos ciclos desde 2000 ha sido de unos 18 a 24 meses, y dado que el último pico se produjo en 2021, nos mostramos optimistas respecto a 2024. Por lo general, Corea del Sur y Taiwán suelen obtener buenos resultados cuando el sector se encuentra en mínimos. La rentabilidad a 12 meses de ambos mercados tras un mínimo del ciclo ha rondado un promedio del 30 %, frente al 23 % de los mercados emergentes en general. Hay que tener en cuenta, por supuesto, que el repunte tecnológico inducido por la COVID-19 distorsiona en cierta medida estas cifras, y que el tamaño de la muestra es pequeño, ya que solo se han observado cinco ciclos (de 2000 a 2021). Sin embargo, lo que es más importante, ambas economías también parecen dispuestas a beneficiarse de factores estructurales a más largo plazo que aumenten la demanda de chips. Además de la #IA (otro elemento clave), están el Internet de las cosas (la interconexión en línea de dispositivos informáticos integrados en objetos físicos cotidianos) y el metaverso (un mundo interactivo e inmersivo impulsado por varias tecnologías digitales a través de la realidad virtual y mixta).
En diciembre de 2023, el presidente surcoreano Yoon Suk Yeol anunció el establecimiento de una «alianza de semiconductores» con Holanda durante una visita de cuatro días a este país. Ese mismo mes, el gigante holandés de equipos para chips ASML y la surcoreana Samsung Electronics acordaron realizar una nueva gran inversión conjunta para construir una planta en Corea del Sur destinada a la producción de tecnología de procesamiento de semiconductores de alta tecnología para chips de última generación.
A corto plazo, creemos que las valoraciones en estas economías siguen siendo elevadas, especialmente en comparación con China. Las exportaciones de Taiwán, especialmente las relacionadas con la tecnología y la IA, han sido sólidas, mientras que las no tecnológicas han mostrado cierta debilidad. Sin embargo, en conjunto, las previsiones de crecimiento tanto para Corea del Sur como para Taiwán, de entre el 2 % y el 3 % para 2024, suponen una mejora con respecto a 2023.7
En otras partes de los mercados emergentes
Brasil
Brasil también tuvo un 2023 positivo, ya que su mercado, medido por el FTSE Brazil RIC Capped Index, subió alrededor de un +36 % durante el periodo de un año hasta el 15 de diciembre de 2023, frente a aproximadamente un 7,5 % para los mercados emergentes más amplios, medidos por el FTSE Emerging Index.8 La fortaleza del sector agrícola y del minero en el país más grande (por población) de América Latina, rico en recursos, también ha impulsado el crecimiento del PIB por encima de los niveles anteriores a la crisis. Aunque se espera que el crecimiento del PIB para 2024 sea inferior al de 2023, vemos oportunidades interesantes en Brasil, un gran mercado con una ratio precio/beneficios inferior a un múltiplo de 10.
Reconocido por subir los tipos de interés de forma proactiva en los inicios de la pandemia, el banco central independiente de Brasil ha obtenido buenos resultados en su batalla contra la inflación. Hace poco comentamos la renta variable brasileña en relación con el precio del petróleo, y nos mantenemos optimistas sobre la posibilidad de que los inversores encuentren ahora un punto de entrada atractivo en este prometedor mercado de renta variable mundial.
Arabia Saudí
La transformación de Arabia Saudí está siendo impulsada por el marco «Kingdom’s Vision 2030», que proporciona un plan económico y social integral para sus objetivos de reforma a largo plazo. Entre sus ventajas competitivas destacan su fortaleza inversora y su estratégica situación geográfica, que conecta tres continentes. Y, por supuesto, sigue siendo el mayor productor de petróleo del mundo. En las últimas décadas, la proporción de exportaciones de Oriente Medio destinadas a China e India ha aumentado debido al creciente apetito de Asia por el petróleo, que se ha multiplicado aproximadamente por cinco, según el Fondo Monetario Internacional. Mientras tanto, la cuota correspondiente a Europa y América ha descendido al 16 %.
Los países de la OPEP+ recientemente han sufrido contratiempos a la hora de impulsar al alza los precios del petróleo; sin embargo, los conflictos actuales de Oriente Próximo, incluida la guerra entre Israel y Hamás y los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen a los petroleros del Mar Rojo, complican las perspectivas de la producción de petróleo.
Más allá de la energía, Arabia Saudí también ha intentado diversificar su economía para ampliar sus exportaciones y su potencial de inversión con grandes acontecimientos deportivos, turismo, infraestructuras y entretenimiento. Esto incluía la introducción de visados turísticos a finales de 2019 y podría ser una buena señal para el mercado el año que viene. Dominado por los sectores financiero, de materiales y energético, el FTSE Saudi Arabia RIC Capped Index subió un 11 % en el periodo de un año hasta el 15 de diciembre de 2023.9 Aunque de manera un tanto controvertida, Arabia Saudí parece dispuesta a albergar la Copa Mundial de 2034, lo que la convertiría en el segundo país árabe del Golfo en organizar el torneo, después de Qatar en 2022.
En resumen, creemos que los inversores deben ser conscientes de los riesgos de sobreconcentración de la cartera. Teniendo en cuenta la multitud de elecciones importantes que se celebrarán en 2024, sigue existiendo la posibilidad de un mercado volátil a corto plazo. Independientemente de los cambios políticos y normativos, las tendencias económicas significativas pueden influir en las oscilaciones del mercado, lo que hace que la diversificación selectiva y la selección de países sean aún más importantes de cara al nuevo año.
- Fuentes: Bloomberg, S&P. A 15 de diciembre de 2023. Los índices no están gestionados y no es posible invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni garantía de la rentabilidad futura. Para obtener más información sobre los proveedores de datos, visite www.franklintempletondatasources.com.
- Fuentes: Bloomberg, S&P. A 15 de diciembre de 2023. El MSCI All Country World Index (ACWI) es un índice ponderado de capitalización bursátil ajustado por las acciones en libre circulación y diseñado para medir el rendimiento del mercado de renta variable de los mercados mundiales desarrollados y emergentes. Los índices no están gestionados y no es posible invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni garantía de la rentabilidad futura. Para obtener más información sobre los proveedores de datos, visite www.franklintempletondatasources.com.
- Fuentes: Haver Analytics, FactSet, Fidelity. A 14 de noviembre de 2023.
- Fuente: S&P Global. 1 de diciembre de 2023.
- Fuente: Bloomberg. A 15 de diciembre de 2023. El FTSE Canada RIC Capped Index representa la rentabilidad de los valores canadienses de gran y mediana capitalización. El FTSE Mexico RIC Capped Index representa la rentabilidad de los valores mexicanos de gran y mediana capitalización. Los valores se ponderan en función de su capitalización bursátil ajustada al capital flotante y se revisan semestralmente. Los índices no están gestionados y no es posible invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni garantía de la rentabilidad futura. Para obtener más información sobre los proveedores de datos, visite www.franklintempletondatasources.com.
- Fuente: IMF World Data Mapper. Octubre de 2023. No hay garantía de que las proyecciones, estimaciones o previsiones vayan a cumplirse.
- Fuente: Korea Development Institute, Economist Intelligence Unit 2023.
- Fuente: Bloomberg. A 15 de diciembre de 2023. El FTSE Brazil RIC Capped Index representa el rendimiento de los valores brasileños de gran y mediana capitalización. Los valores se ponderan en función de su capitalización bursátil ajustada al capital flotante y se revisan semestralmente. El FTSE Emerging Index mide el rendimiento de las empresas de gran y mediana capitalización más líquidas de los mercados emergentes. Los índices no están gestionados y no es posible invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni garantía de la rentabilidad futura. Para obtener más información sobre los proveedores de datos, visite www.franklintempletondatasources.com.
- Fuente: Bloomberg. A 15 de diciembre de 2023. El FTSE Saudi Arabia RIC Capped Index representa el rendimiento de los valores sauditas de gran y mediana capitalización. Los valores se ponderan en función de su capitalización bursátil ajustada al capital flotante y se revisan semestralmente. Los índices no están gestionados y no es posible invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni garantía de la rentabilidad futura. Para obtener más información sobre los proveedores de datos, visite www.franklintempletondatasources.com.
¿Cuáles son los riesgos?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital.
La inversión en sectores de rápido crecimiento, entre los que se encuentra el tecnológico (que históricamente ha sido volátil), podría dar lugar a un aumento en la fluctuación de los precios, especialmente a corto plazo, debido al rápido ritmo de los cambios y al desarrollo de productos, así como a los cambios en la normativa estatal que se aplica a las empresas que ponen de relieve el progreso científico o tecnológico o la aprobación normativa para la comercialización de nuevos fármacos y productos médicos.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes.
La participación del gobierno en la economía sigue siendo elevada y, por lo tanto, las inversiones en China estarán sujetas a mayores niveles de riesgo normativo en comparación con muchos otros países. Existen riesgos especiales asociados a las inversiones en China, Hong Kong y Taiwán, como una menor liquidez, expropiaciones, impuestos confiscatorios, tensiones comerciales internacionales, nacionalizaciones y normativas de control de cambios y una rápida inflación. Todo esto puede repercutir negativamente en el fondo. Las inversiones en Taiwán podrían verse negativamente afectadas por su relación política y económica con China.
Los ETF se negocian como las acciones, su valor de mercado fluctúa y pueden cotizar por encima o por debajo del valor liquidativo de los ETF. Las comisiones de corretaje y los gastos del ETF reducen la rentabilidad. Las acciones de ETF pueden comprarse o venderse a lo largo del día a su precio de mercado en la bolsa en que se coticen. Sin embargo, no hay garantías de que se desarrolle o se mantenga un mercado de transacciones activo para las acciones de ETF ni de que su cotización siga siendo o permanezca invariable. Si bien las acciones de ETF son negociables en mercados secundarios, no pueden negociarse fácilmente en todas las condiciones de mercado y podrían ser objeto de descuentos considerables en períodos de tensión en los mercados.
La diversificación no garantiza los beneficios ni protege contra el riesgo de pérdida.
Las empresas y los estudios de casos a los que se hace referencia en este artículo se utilizan únicamente con fines ilustrativos; cualquier inversión podría formar parte o no de una cartera que cuente con el asesoramiento de Franklin Templeton. La información facilitada en este artículo no constituye una recomendación ni un asesoramiento individual de inversión para un valor, una estrategia o un producto de inversión determinado, ni una evidencia de la intención de negociación de ninguna cartera gestionada por Franklin Templeton.
