Volver al contenido

Este año, las acciones mexicanas han alcanzado nuevos máximos. El FTSE Mexico RIC Capped Index ha crecido más de un 26 % en lo que va de año, siendo los bienes básicos de consumo y los materiales los componentes que han encabezado la subida1.

Existen algunos factores que impulsan la actitud positiva. Hemos asistido al auge de la relocalización y la deslocalización, que ha aprovechado los beneficios geográficos de las cadenas de suministro del país y los competitivos sueldos de la mano de obra altamente cualificada, además de los últimos progresos logrados por México en lo que respecta al aumento del acceso a los servicios financieros.

La ocupación de los parques industriales del país, en vista del aumento de las empresas internacionales que establecen o relocalizan la fabricación en México, alcanzó un máximo histórico el pasado año. Las empresas estadounidenses representaron aproximadamente el 45 % de las inversiones en esas instalaciones2, aunque las empresas globales con sede en otras regiones también contribuyeron al repunte. Por ejemplo, de los 40 proyectos de parques industriales nuevos gestionados por la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, el 52 % está vinculado con China, seguido de Italia, con un 13 %, y Alemania, con un 8 %3.

Además, la sólida demanda norteamericana de bienes mexicanos dio lugar, en marzo, a un superávit comercial mejor de lo que se esperaba, dado que las exportaciones del país alcanzaron la cifra récord de 53.600 millones de USD.

Disparo de las exportaciones mexicanas

Las exportaciones de mercancías alcanzaron en marzo la cifra récord de 53.600 millones de USD

Fuentes: Bloomberg, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Marzo de 2023.

Los inversores que buscan una exposición selectiva a una amplia gama de empresas mexicanas, incluidos los importantes segmentos de la tecnología financiera y el comercio al por menor, pueden optar por los fondos cotizados en bolsa (ETF) de un único país para obtener un acceso flexible y de bajo coste a las acciones nacionales. Los ETF, que han democratizado la experiencia de inversión, permiten acceder a estrategias y clases enteras de activos que antes solo estaban disponibles para los inversores institucionales de mayor tamaño. Asimismo, brindan la oportunidad de lograr resultados a través de asignaciones tácticas por países.

Democratización de la inclusión financiera

Hace poco, han destacado algunas empresas de bienes básicos de consumo del mercado de valores mexicano. Algunos minoristas, aprovechando el cambio que está teniendo lugar en el ámbito de los pagos, desempeñan ahora una función más importante en las iniciativas de inclusión financiera a través de la implantación de métodos de pago alternativos. Por ejemplo, una de las mayores empresas latinoamericanas de bebidas y venta al por menor con sede en México está potenciando el acceso a los clientes de sus extendidas cadenas de tiendas de productos cotidianos con nuevas tarjetas digitales de débito que pueden contribuir a la penetración de los servicios financieros, una de las prioridades del gobierno central.

En nuestra opinión, las oportunidades son excepcionales. México es la economía más grande de la región que sigue basándose en gran medida en el efectivo. En 2021, solo el 20 % de los adultos del país poseían una tarjeta de crédito comercial, al tiempo que esa cifra duplicaba el porcentaje de personas que poseían una tarjeta de crédito bancaria4.

Otros programas nuevos de los minoristas mexicanos pueden ofrecer productos de remesas, préstamos a pequeñas empresas y otros servicios tradicionales. En general, estas iniciativas se consideran favorables para la emergente economía digital del país. A nuestro juicio, existe un amplio margen de crecimiento, ya que, en 2022, solo el 49 % de las personas mayores de 15 años aproximadamente poseía una cuenta bancaria, una subida con respecto al dato del 37 % de 2017, según el Banco Mundial.

México forma parte de una zona de libre comercio que permite la integración de su industria en las cadenas de suministro norteamericanas. Sin embargo, entre sus desafíos todavía figura una tasa de pobreza obstinadamente alta, de un 40 % aproximadamente5, al tiempo que más del 55%6 de su fuerza de trabajo y numerosas empresas conforman su fuerza laboral informal, lo que significa que no cumplen sus obligaciones fiscales ni cotizan a la seguridad social. 

Algunos analistas señalan otros importantes retos persistentes, en especial en las ciudades más pequeñas y las zonas rurales de México. «Los habitantes de tres cuartas partes de los municipios de México no tienen siquiera un punto de acceso para los servicios financieros dentro de un radio de dos kilómetros de distancia a pie», afirmó la exdirectora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, en un discurso pronunciado en Ciudad de México en 2019. «Y en cuanto a reemplazar el efectivo como medio de pago, México está mucho más rezagado...»7.

Mexicanos (mayores de 15 años) que poseen una cuenta bancaria

Posesión de una cuenta en una institución financiera o con un proveedor de servicios monetarios móviles (% de la población mayor de 15 años)

De 2011 a 2022

Fuente: Global Findex Database, Banco Mundial. 2022.

No obstante, unos meses antes de que comenzase la pandemia de COVID-19, los funcionarios mexicanos progresaron en la modernización de las reglamentaciones y los sistemas financieros del país. Promulgaron leyes nuevas para promover y mejorar las soluciones de tecnología financiera, y pusieron en marcha iniciativas encaminadas a impulsar la educación financiera en las escuelas. Para muchos, el ecosistema de tecnología financiera de México está prosperando gracias al atractivo de los mercados del país, la elevada penetración de los teléfonos inteligentes e internet, y las mejoras en el uso de las tarjetas de débito y las billeteras digitales.

A mediados de mayo de 2023, el banco central de México se unió a la interrupción de los ciclos de endurecimiento de la política monetaria de otros bancos centrales latinoamericanos, al tiempo que sus iniciativas destinadas a frenar la inflación se vieron favorecidas por el peso, una de las divisas con mejor rendimiento frente al dólar estadounidense entre los mercados emergentes este año. En vista de este contexto y de la situación actual de los mercados mundiales, consideramos que México puede ofrecer buenas oportunidades a los inversores, en especial a aquellos que deseen añadir exposición a los mercados emergentes a sus carteras.



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.