COLABORADORES

Kim Catechis
Estratega de inversións
Franklin Templeton Institute
El país
Indonesia es el país más poblado del Sudeste Asiático y su mayor economía, además de representar la tercera democracia del mundo. La economía está compuesta por el sector de la industria (42 %), el sector de los servicios (42 %) y el sector agrícola (12 %).1 El país tiene una posición global consolidada en la producción y transformación de materias primas como el carbón y el aceite de palma.
Las elecciones son solo las cuartas desde la independencia en 1945
Las elecciones presidenciales de Indonesia de este año son las más grandes del mundo en términos de número de ciudadanos que votan en un solo día. El 14 de febrero, aproximadamente 205 millones de votantes elegirán al siguiente presidente y a los representantes de la legislatura (en Indonesia, los miembros en activo de las fuerzas armadas y de la policía no tienen derecho a voto). Si ningún candidato alcanza el umbral del 50 % más un voto para ganar directamente, habrá una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados el 26 de junio. Los 671 escaños legislativos también estarán en juego en el sistema bicameral de Indonesia. También se disputarán miles de cargos provinciales y locales.
Según el último sondeo de LSI Denny JA del 30 de enero, Prabowo Subianto (comúnmente conocido como Prabowo) lidera con un 50,7 %, con los otros dos candidatos detrás, en torno al 20 % cada uno, y Anies Baswedan ligeramente por detrás.2 Prabowo se presentó y perdió contra Joko Widodo (conocido como Jokowi) en 2014 y 2019.
¿Qué significa para los inversores?
Los inversores aprecian las disciplinadas políticas macroeconómicas del país. El aumento constante de las exportaciones de metales procesados significa que es poco probable que los déficits externos se descontrolen. Por otra parte, la mejora de la infraestructura ha contribuido a limitar los costes logísticos y a controlar la inflación. Como es normal en las campañas electorales, se habla mucho de aumentar las prestaciones sociales, lo que podría presionar el déficit fiscal, pero los candidatos también hablan de reforma fiscal para aumentar los ingresos públicos. Algunos están preocupados por la prohibición del gobierno de las exportaciones de níquel y bauxita, que en la práctica incentiva el procesamiento en tierra de los minerales, para captar más valor añadido en la producción y promover las cadenas de suministro locales.
Parece probable que, con independencia del resultado electoral, Indonesia siga equilibrando las relaciones con China y con Estados Unidos, al tiempo que mantiene una posición adecuada para construir una posición clave en la nueva arquitectura de las cadenas de suministro mundiales, en torno a sus recursos minerales fundamentales. Dejando a un lado los diferentes objetivos de crecimiento tendencial del producto interior bruto (PIB) de los candidatos, que oscilan entre el 5,5 % y el 8 % anual, la variación clave parece ser el grado de divergencia respecto a las políticas de la era Jokowi, dependiendo del candidato ganador.
Una cuestión importante que las empresas constructoras y los inversores en infraestructura del sector privado están observando es si el proyecto de la actual administración de trasladar la capital de Yakarta a una nueva ciudad llamada Nusantara, en la isla de Borneo, se hará realidad. En Yakarta viven 11 millones de personas, de las cuales un tercio no tiene acceso a agua corriente. Así que dependen de pozos ilegales perforados en el acuífero subterráneo. El resultado es el agotamiento insostenible del nivel de agua de los pozos ilegales y el hundimiento regular. Yakarta se hunde rápidamente: en algunas partes de la ciudad, el hundimiento ha alcanzado los 4,9 metros (16 pies) en los últimos 25 años.
Los candidatos
Los sondeos indican que el ministro de Defensa y exgeneral Prabowo Subianto va en cabeza con una diferencia de 20 puntos, pero podría no alcanzar el umbral del 50 %, lo que desencadenaría una segunda vuelta contra Anies Baswedan (exgobernador de Yakarta) o Ganjar Pranowo (exgobernador de Java Central). Es difícil predecir quién ganará, ya que más del 60 % de los posibles votantes tienen menos de 40 años, lo que significa que el control de la inflación, el empleo y la corrupción son cuestiones clave.
De ellos, Prabowo parece ser el más proclive a mantenerse próximo a las políticas del presidente (en funciones) Jokowi. Apoya el traslado de la capital fuera de Yakarta, la independencia energética mediante un mayor uso del biodiésel y la biogasolina, y el desarrollo del sector indonesio de procesamiento de minerales.
Ganjar insiste en la necesidad de acabar con la corrupción, modernizar la agricultura y bajar los tipos de interés para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, con el fin de impulsar la creación de empleo. Se ha comprometido a terminar la nueva capital en Nusantara.
Anies ha hecho campaña prometiendo centrarse en la creación de empleo, con preferencia por industrias que requieren mucha mano de obra como la agricultura, la manufactura y la ganadería, frente a la fundición de níquel, por ejemplo, intensiva en capital. También está en contra de la creación de la nueva capital en Nusantara, que tacha de demasiado costosa.
Los tres candidatos están comprometidos con la modernización y mejora de las fuerzas armadas de Indonesia, incluida la inversión en ciberseguridad; Anies es el único que se opone públicamente a unirse al «Quad» (la alianza flexible que reúne a Estados Unidos, India, Australia y Nueva Zelanda), ya que cree en la no alineación. Prabowo es el más firme partidario de invertir en una flota de alta mar (capaz de proyectarse por todo el mundo), para defenderse mejor de posibles incursiones.
La mayoría de los analistas esperan que Prabowo Subianto, presidente del Partido Movimiento Gran Indonesia (Gerindra) y actual ministro de Defensa, acabe ganando. Cuenta con el apoyo de su compañero de fórmula, Gibran Rakabuming Raka, gobernador de Surakarta e hijo mayor de Jokowi.
La probable victoria de Prabowo permitiría a Jokowi seguir siendo muy influyente en el nuevo gobierno. También posicionaría al hijo de Jokowi, Gibran, para ser el próximo presidente de Indonesia en 2029 o 2034, lo que significa ambiciones dinásticas a largo plazo para la familia de Jokowi.
Posible impacto en el mercado
Este análisis examina el impacto de las elecciones presidenciales en el mercado nacional de renta variable, centrándose en los 90 días de negociación anteriores y posteriores a las fechas de las elecciones, a partir de las elecciones presidenciales directas inaugurales de 2004. En 2004 se celebraron dos vueltas electorales, en julio y septiembre, debido a que ningún candidato obtuvo la mayoría necesaria en la primera vuelta.3
Los resultados revelan que, por término medio, el mercado de renta variable obtuvo un rendimiento superior al 10 % en los 44 días de negociación (aproximadamente dos meses) siguientes a la fecha de las elecciones en las cuatro elecciones presidenciales observadas desde 2004, con la excepción de las elecciones de 2014. En los periodos previos a las elecciones, el mercado de valores de Indonesia mostró principalmente rentabilidades positivas, excepto en 2019, cuando el mercado mostró rentabilidades planas o negativas.4
Gráfico 1: Rendimiento de la renta variable de Indonesia 90 días antes de las elecciones
2004–2019

Fuentes: Bolsa de Indonesia, Macrobond. Análisis del Franklin Templeton Institute. Datos del 7 de febrero de 2024. La fecha de referencia para cada elección es la fecha en que se anuncian los resultados electorales. Índices utilizados: Jakarta Stock Exchange Composite Index. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni una garantía de los resultados futuros. La página www.franklintempletondatasources.com contiene avisos y condiciones importantes sobre los proveedores de datos.
Además, el análisis indica una mayor variación en la rentabilidad del mercado en los días anteriores a las elecciones en comparación con los días posteriores, lo que sugiere una mayor incertidumbre entre los inversores antes de los resultados electorales. Este patrón se representa visualmente a través de las líneas de dispersión en los gráficos adjuntos, destacando el contraste en el comportamiento del mercado en torno a las elecciones presidenciales.
Gráfico 2: Rendimiento de la renta variable de Indonesia 90 días antes de cada fecha electoral
2004–2019

Fuentes: Bolsa de Indonesia, Macrobond. Análisis del Franklin Templeton Institute. Datos del 7 de febrero de 2024. La fecha de referencia para cada elección es la fecha en que se anuncian los resultados electorales. Índices utilizados: Jakarta Stock Exchange Composite Index. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni una garantía de los resultados futuros. La página www.franklintempletondatasources.com contiene avisos y condiciones importantes sobre los proveedores de datos.
Notas: A continuación figuran las fechas de las elecciones. En los gráficos se han utilizado las fechas de los resultados electorales.

Notas
- Fuente: Statista, Banco Mundial – Indicadores del desarrollo mundial. Datos del 2022.
- No existen garantías de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.
- Este estudio utiliza la fecha de septiembre de 2004 como punto de referencia para el análisis de las elecciones de ese año.
- Fuentes: Análisis del Franklin Templeton Institute. Franklin Templeton Institute, IDX, Macrobond. Rendimiento de la renta variable basado en Jakarta Stock Exchange Composite Index. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni una garantía de los resultados futuros.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las inversiones en empresas que están en un país o región determinados pueden experimentar una volatilidad mayor que otras que están más diversificadas geográficamente.
Las empresas y los estudios de casos a los que se hace referencia en este artículo se utilizan únicamente con fines ilustrativos; cualquier inversión podría formar parte o no de una cartera que cuente con el asesoramiento de Franklin Templeton. La información facilitada en este artículo no constituye una recomendación ni un asesoramiento individual de inversión para un valor, estrategia o producto de inversión determinado, ni una evidencia de intención de negociación de ninguna cartera gestionada por Franklin Templeton.
