COLABORADORES

Stephen Dover, CFA
Chief Investment Strategist
Head of Franklin Templeton Institute
Introducción
Para esta perspectiva de mediados de año, el tema sigue siendo el atractivo de las inversiones más allá del efectivo, como la renta fija, la renta variable y las alternativas. Le ofrecemos las perspectivas de nuestro instituto para la segunda mitad de 2023, basadas en las conversaciones constantesque mantenemos con nuestros equipos de inversión. Estos son los aspectos más destacados:
- La renta fija se merece una buena dosis de atención: vuelve la generación de ingresos.
- La diversificación y los ingresos pueden ser motivos suficientes para alejar algunas posiciones de la curva de rendimiento estadounidense.
- La renta variable debería beneficiarse de la moderación de la inflación y del optimismo respecto a las ganancias.
- Tras varios trimestres consecutivos de caídas de los beneficios corporativos estadounidenses, las perspectivas de ganancias empiezan a mejorar.
- Una gran mayoría sigue pensando que llegará una recesión a EE. UU. y eso, por tanto, ya se tiene en cuenta en cierta medida en los precios del mercado; es posible que llegue más tarde y que sea menos profunda que sus predecesoras.
- Nuestra lista de preocupaciones de riesgo incluye la recesión profunda, las tensiones geopolíticas, las crisis energéticas y los rendimientos escasos.
En esta edición, acompañamos nuestras perspectivas de algunos gráficos útiles ofrecidos por nuestros equipos de inversión, en los que exponen sus argumentos a la hora de analizar las oportunidades para el resto del año.
Stephen Dover, CFA
Chief Market Strategist,
Franklin Templeton Institute

Colaboradores
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta fija conllevan riesgos de tipo de interés, crédito, inflación y reinversión, así como una posible pérdida del capital. A medida que los tipos de interés aumentan, el valor de los títulos de renta fija disminuye.
Los préstamos de interés variable y los títulos de deuda tienen normalmente una calificación inferior al grado de inversión y entrañan un mayor riesgo de impago, lo que podría ocasionar una pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital.
Invertir en el sector de recursos naturales entraña riesgos especiales, incluida una mayor vulnerabilidad a sucesos económicos y normativos adversos que afecten al sector.
Las cotizaciones de las acciones con posibilidad de crecimiento pueden bajar drásticamente si la empresa no logra cumplir las previsiones de ganancias o ingresos; sus precios pueden ser más volátiles que otros valores, en particular a corto plazo.
La renta variable de pequeña y mediana capitalización implica mayores riesgos y volatilidad que la de gran capitalización.
Los riesgos especiales están asociados con la inversión en valores extranjeros, incluidos los riesgos ligados a los acontecimientos políticos y económicos, las prácticas comerciales, la disponibilidad de información, los mercados limitados y las fluctuaciones y políticas del tipo de cambio de moneda. Las inversiones en mercados emergentes entrañan riesgos más altos relacionados con los mismos factores. Los títulos de deuda soberana están sujetos a varios riesgos adicionales además de los relacionados con los títulos de deuda y los valores extranjeros en general, incluido, entre otros, el riesgo de que una entidad gubernamental no quiera o no pueda pagar los intereses y el principal de su deuda soberana. En la medida en que una estrategia se concentre en países, regiones, industrias, sectores o tipos de inversión específicos en cada momento, puede estar expuesta a riesgos mayores por sucesos adversos acaecidos en esas áreas concretas en comparación con otra estrategia que invierta en una variedad más amplia de países, regiones, industrias, sectores o inversiones. China puede estar sujeta a unos niveles considerables de inestabilidad económica, política y social. Las inversiones en valores de emisores chinos conllevan riesgos específicos de China, como determinados riesgos jurídicos, normativos, políticos y económicos.
Los valores inmobiliarios entrañan riesgos especiales, como caídas del valor en el sector inmobiliario y una mayor vulnerabilidad a los cambios económicos o normativos adversos que afecten al sector.
Las estrategias alternativas podrían estar expuestas a posibles fluctuaciones importantes en su valor.
Las empresas privadas plantean ciertos desafíos y entrañan más riesgos que las inversiones en las empresas públicas, como lidiar con la falta de información disponible sobre esas empresas y su falta general de liquidez.
Los activos digitales están sujetos a riesgos relacionados con la tecnología inmadura y en rápido desarrollo, las vulnerabilidades de seguridad de esta tecnología, el riesgo crediticio de los intercambios de activos digitales, la incertidumbre normativa, la alta volatilidad en su valor o precio, la aceptación poco clara por parte de los usuarios y mercados mundiales, además de la manipulación o el fraude.
Las empresas o los estudios de casos a los que se hace referencia en este artículo se utilizan únicamente con fines ilustrativos; cualquier inversión podría formar parte o no de una cartera que cuente con el asesoramiento de Franklin Templeton. La información facilitada en este artículo no constituye una recomendación ni un asesoramiento individual de inversión para un valor, estrategia o producto de inversión determinado, ni una evidencia de intención de negociación de ninguna cartera gestionada por Franklin Templeton.
La gestión activa no garantiza las ganancias ni protege contra las caídas de los mercados.
