COLABORADORES

Stephen Dover, CFA
Head of Franklin Templeton Institute
Publicado originalmente en el boletín Linkedin de Stephen Dover, Perspectivas del Mercado Global. Siga a Stephen Dover en LinkedIn, donde publica sus reflexiones y comentarios, así como su boletín Perspectivas del Mercado Global.
Al 13 de marzo, el S&P 500 Index había descendido aproximadamente un 14% desde su máximo y se encuentra ahora en territorio de corrección. Las acciones los Siete Magníficos1 han tenido un peor desempeño desde entonces, declinando cerca del 17%. Los acontecimientos de este año incluyen grandes expectativas para los mercados y la economía, y valuaciones elevadas. Las incertidumbres de las políticas han introducido riesgos, lo que ha llevado a reevaluar y cuestionar las expectativas de beneficios y de crecimiento.
- Los aranceles son reales. Muchos en Wall Street anticiparon que la política arancelaria del segundo mandato de Trump se parecería a la del primero: aranceles temporales utilizados principalmente para negociar nuevos acuerdos comerciales. Los mercados entienden ahora que estos aranceles pueden ser una estrategia más permanente, convirtiéndose en barreras comerciales que desencadenen represalias. Esto ha provocado una reevaluación de los mercados a medida que los riesgos para el crecimiento económico y la inflación de EE.UU. se hacen más prominentes.
- Corrigiendo el déficit comercial. El déficit comercial global de EE. UU. no puede llegar a cero sin una reducción drástica de las necesidades de consumo de EE. UU. y una disminución de la necesidad de EE. UU. de obtener préstamos del extranjero para financiar el déficit fiscal y otras inversiones de capital.
- Limitaciones de los aranceles. Los ingresos arancelarios no pueden sustituir a los impuestos sobre la renta. Requeriría un arancel del 100% sobre bienes y servicios, suponiendo que las importaciones se mantuvieran constantes, para igualar los niveles actuales del impuesto sobre la renta (Fuente: Yardeni Research al 13 de marzo de 2025). Incluso entonces, no equilibraría el presupuesto federal y podría inducir a una inflación sustancial.
- La motosierra de DOGE. La rápida reducción del gasto público es otro factor que influye en los recientes movimientos del mercado. La administración da prioridad a la contracción fiscal y a la reprivatización, con el objetivo de revertir las políticas y los gastos posteriores a la crisis financiera mundial y a la era COVID. El agresivo ritmo de las medidas desreguladoras y los recortes de empleo a escala federal suponen una sacudida para las compañías que dependen de los contratos públicos. Es probable que el mercado aplaudiera un enfoque más basado en recortes con bisturí.
- El mercado reacciona. Puede que Trump afloje con los aranceles y el DOGE se muestre más moderado. Sin embargo, muchos analistas están rebajando sus objetivos para el mercado de acciones a finales de año debido al mayor riesgo de estanflación.
- Un mercado más amplio. El mercado sigue ampliándose y la media de las acciones, o S&P 500 con ponderaciones iguales para cada componente, supera al S&P 500 tradicional ponderado por capitalización en aproximadamente un 2,3% en términos de rentabilidad total.2 Mientras tanto, los mercados de Europa y China superan con creces al de EE. UU.
- La suba. Los mercados pueden mejorar si hay más certidumbre y se formalizan y aprueban los recortes fiscales y las desregulaciones.
Notas al final
-
Las acciones de los Siete Magníficos son las de Alphabet, Amazon, Apple, Meta Platforms, Microsoft, Nvidia y Tesla.
-
Fuente: Bloomberg. Al 13 de marzo de 2025.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones implican riesgos, incluyendo la posible pérdida del capital.
Las acciones están sujetas a la fluctuación de precios y a la posible pérdida de capital. Las acciones de compañías de pequeña y mediana capitalización entrañan mayores riesgos y volatilidad que las de gran capitalización.
Los instrumentos de deuda conllevan riesgos de tasa de interés, crédito, inflación y reinversión, así como una posible pérdida del capital. A medida que las tasas de interés aumentan, el valor de los instrumentos de renta fija disminuye.
Cualquier estudio de compañía y/o de caso que se muestre en el presente documento sólo tiene fines ilustrativos; cualquier inversión puede o no estar actualmente en manos de cualquier portafolio asesorado por Franklin Templeton. La información proporcionada no es una recomendación ni un consejo de inversión individual para ningún instrumento, estrategia o producto de inversión en particular y no es una indicación de la intención de negociación de portafolio alguno gestionado por Franklin Templeton.
