COLABORADORES
René Ledis
Western Asset
¿Qué está pasando con los mercados del petróleo?
Las consideraciones geopolíticas siempre han sido parte de los análisis sobre los mercados del petróleo. En los últimos tiempos ha aumentado la atención hacia el cambiante orden mundial, en el que operan diferentes escenarios de conflicto. Para añadir otra capa a un análisis que ya es complejo, el mundo ha entrado en un año de elecciones: más de 60 países, con más de la mitad de la población mundial, se dirigen a las urnas. El precio más elevado de la energía es probablemente uno de los principales puntos de mira en la mayoría de estas elecciones, dado el impacto del aumento del gasto en gasolina y la erosión de la renta disponible de los consumidores.
Sostenemos que los fundamentales del mercado del petróleo se debilitaron a principios de 2024 en relación con 2023 porque la dinámica de la oferta, como el retorno del papel de la OPEP en el equilibrio del mercado, ha superado a la demanda, lo que justificaría un enfoque más prudente al considerar las valoraciones actuales. En consecuencia, creemos que el mercado está más impulsado por la oferta en este ciclo y, por lo tanto, los precios seguirán siendo volátiles. Los precios del petróleo a plazo, sin embargo, están yendo a la baja, como demuestran los precios de los futuros cotizados en bolsa (ETF).
No obstante, reconocemos tanto la posibilidad de que se produzcan subidas de precios si se intensifican las tensiones geopolíticas así como la perspectiva de interrupciones del suministro, ya sean ataques con drones a refinerías e infraestructuras petrolíferas rusas o ataques marítimos en el Mar Rojo (el Estrecho de Ormuz se ha conservado a salvo hasta el momento de redactar este informe). Cualquier escalada en la región y la posterior implicación más amplia de otros países en el conflicto se vigilan de cerca porque pueden afectar al comportamiento, las relaciones, la producción y las exportaciones. Esto añade volatilidad a una situación que ya es tensa; los recientes enfrentamientos entre Irán e Israel y la posible intervención de Estados Unidos agregan nerviosismo. La continuación de la contención de la oferta (sobre todo por parte de la OPEP+), el mantenimiento de la cautela de la industria petrolera estadounidense en la asignación de capital al aumento de la producción y el afianzamiento de una recuperación económica más sostenida (que reforzaría la demanda) también añadirían presión al alza sobre los precios. Sin embargo, sostenemos que cualquier aceleración de la demanda probablemente justificaría una respuesta de la oferta, lo que amortiguaría el impacto global sobre los precios.
¿Cuáles son los principales catalizadores de los precios este año?
Desde el punto de vista de la demanda, el consumo mundial de petróleo se encuentra en un máximo histórico, superando los niveles anteriores a la pandemia de Covid y sigue aumentando, pero a un ritmo más lento. Observamos cierta debilidad de la demanda a principios de este año, que se puede atribuir a la disminución de la actividad económica mundial y al consiguiente aumento de la incertidumbre económica y geopolítica. Sin embargo, el escenario de aterrizaje suave parece ser ahora el consenso del mercado, amortiguando parcialmente la incertidumbre y proporcionando una base de demanda más favorable. Los focos de demanda en 2024 han surgido en los sectores petroquímicos y de la aviación, donde han aumentado la capacidad y los viajes, respectivamente. Las reservas estratégicas de petróleo estaban en vías de reponerse o reforzarse a precios más bajos, pero ahora la posibilidad de que se liberen es evidente dado el aumento de los precios de la energía y las elecciones estadounidenses. Los precios más altos de la energía, la fortaleza sostenida del dólar estadounidense y los costes de endeudamiento más elevados también pueden conducir a la destrucción de la demanda.
Si miramos más allá de 2024, se estima que el crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos supondrá una reducción de entre 200.000 y 300.000 barriles diarios, junto con una mayor atención a la eficiencia energética. Sin embargo, esto se ve compensado por el crecimiento de China, India y otras economías de mercado emergentes como principales impulsores de la demanda futura, con un creciente interés por los productos petroquímicos y el transporte.
Gráfico 1: Crecimiento de la demanda total de petróleo

Fuente: Administración de Información Energética (EIA) de EE. UU. A 20 de marzo de 2024. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es un foro en el que los gobiernos de 38 democracias con economías de mercado colaboran para desarrollar normas políticas que promuevan un crecimiento económico sostenible. No hay garantía de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.
Por el lado de la oferta, el crecimiento de la oferta no procedente de la OPEP gracias a las inversiones previas en reservas a gran escala y de larga duración en lugares como Brasil, Guyana y Canadá, han empezado a dar sus frutos. A esto se suma el retorno de la producción de esquisto en EE. UU.; los productores nacionales de petróleo han mejorado la productividad y aumentado la producción a un ritmo inferior al histórico. En consecuencia, la consolidación dentro del esquisto estadounidense ha seguido creciendo, protegiendo el inventario de perforaciones futuras y reduciendo la cantidad de participantes nacionales, lo que sirve para gestionar mejor la oferta como resultado. Esto se ha producido respetando la disciplina de capital en medio de los elevados precios de mercado actuales. En consecuencia, el crecimiento de la oferta ha superado al de la demanda. Sostenemos que la alianza OPEP+ tendría que asumir la carga (una vez más) para equilibrar el mercado, y que la responsabilidad caería sobre todo en Arabia Saudí, que aumentaría su capacidad de reserva y, a su vez, erosionaría su cuota de mercado. Sin embargo, todo esto plantea la cuestión de cuánto tiempo persistirán los recortes. Las acciones actuales de la OPEP+ parecen mantener la presión sobre la administración Biden en vísperas de las elecciones de noviembre en Estados Unidos. Creemos que la próxima reunión de la OPEP del 1 de junio se seguirá de cerca y se centrará en el cumplimiento de los recortes voluntarios por parte de los miembros. En consecuencia, creemos que la acumulación de existencias (de crudo y productos derivados) puede gestionarse, pero con un menor margen de seguridad para preservar el equilibrio del mercado.
Gráfico 2: Crecimiento de la oferta total de petróleo

Fuente: Administración de Información Energética (EIA) de EE. UU. Al 20 de marzo de 2024. No hay garantía de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.
¿Dónde vemos valor hoy en el espacio energético?
Creemos que el sector energético se ha convertido en una atractiva oportunidad de “carry trade“ más que de “rentabilidad total“. Continuamos viendo una inversión de valor en la exposición a materias primas, como empresas de exploración y producción y empresas de oleoductos y tuberías que facilitan el traslado de productos al mercado. Las empresas de exploración y producción se benefician de las realizaciones de los precios actuales, mientras que las empresas de midstream tienen un carácter más «utilitario», con una alta proporción de flujos de caja contratados. Mientras que muchas empresas energéticas se han beneficiado de la atención prestada a la creación de liquidez y la reparación de los balances, la atención se ha centrado en los retornos para los accionistas. Sin embargo, el ciclo actual es diferente a muchos del pasado, y la gestión respeta la naturaleza cíclica del sector. Como resultado, las empresas están logrando reducir el apalancamiento y financiar los retornos para los accionistas a partir del exceso de flujo de caja libre, y no en detrimento de sus balances.
Definiciones:
Los mercados emergentes (ME) son países cuya actividad social o empresarial mantiene un ritmo rápido de crecimiento e industrialización. A estos países también se les denomina países en desarrollo o menos desarrollados.
Un fondo cotizado (ETF) es un fondo que sigue un índice, pero que puede negociarse como una acción.
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es una organización intergubernamental permanente de 13 naciones en desarrollo exportadoras de petróleo, que coordina y unifica las políticas petroleras de sus países miembros.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (OPEP+) es una entidad de miembros afiliados libremente formada por 13 miembros de la OPEP y 10 de los principales países del mundo exportadores de petróleo que no forman parte de la OPEP. La OPEP+ tiene como objetivo regular la oferta de petróleo para establecer su precio en el mercado mundial.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
La rentabilidad histórica no es una garantía de los resultados futuros. Tenga en cuenta que los inversores no pueden invertir directamente en un índice. La rentabilidad de los índices no gestionados no refleja las comisiones, costes ni gastos de suscripción.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital. Los valores de renta fija conllevan riesgos de tipo de interés, crédito, inflación y reinversión, así como una posible pérdida del capital. A medida que los tipos de interés aumentan, el valor de los títulos de renta fija disminuye. Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes.
El Tesoro de EE. UU. está formado por obligaciones de deuda directa emitidas y respaldadas por la solvencia y el crédito del gobierno estadounidense. El gobierno de EE. UU. garantiza los pagos de principal e intereses ligados al Tesoro estadounidense si se mantienen los valores hasta su vencimiento. A diferencia de los valores del Tesoro de EE. UU., los valores de deuda emitidos por agencias y organismos federales, así como las inversiones relacionadas, pueden estar o no respaldados por la solvencia y el crédito del gobierno estadounidense. Si bien el gobierno estadounidense garantiza los pagos de principal e intereses correspondientes a los valores, dicha garantía no se aplica a las pérdidas derivadas del descenso del valor de mercado de dichos valores.
