COLABORADORES

Indraneel Karlekar, Ph.D
Responsable mundial de investigación y estrategia
Clarion Partners

Bruno Berretta
Responsable de investigación de mercados europeos
Clarion Partners
Vista previa
Durante el anterior ciclo inmobiliario, el sector logístico europeo resultó ofrecer unos resultados destacados gracias a unos fundamentos sólidos y a la persistencia de las tendencias de la demanda. El sector superó holgadamente los índices de referencia y otros sectores inmobiliarios convencionales (véase el gráfico 1 del PDF). Los flujos de capital hacia el sector aumentaron y las propiedades logísticas alcanzaron el porcentaje récord del 21 % en el total de inversiones europeas privadas en 2023, una subida con respecto al 10 % registrado hace una década1.
En los dos últimos años, el sector volvió a niveles de demanda más habituales con la frenética ralentización propiciada por los confinamientos. Pese a ello, los motores estructurales de la logística siguen mayoritariamente sin cambios y Clarion Partners mantiene una visión positiva sobre las perspectivas a largo plazo del sector. Esto, junto con la importante revalorización causada por los tipos de interés desde mediados de 2022 (véase el gráfico 2 del PDF), brinda una oportunidad excepcional e interesante de invertir en estas tendencias persistentes.
En este artículo de investigación, analizamos los aspectos estratégicos y tácticos que refuerzan nuestra confianza en las propiedades logísticas europeas. Resaltamos nuestra confianza cada vez mayor en que 2024 y 2025 pueden ser períodos muy atractivos para la inversión:
- Fundamentos convincentes para la logística europea
- Los sectores logístico e industrial continúan bien respaldados por los motores de la demanda estructural
- Comercio electrónico
- Giro de la globalización y resiliencia de las cadenas de suministro
- Sostenibilidad y escasez de las existencias modernas
- La revalorización de los activos indica unas perspectivas tácticas prometedoras para la rentabilidad
Panorama
Pese al endurecimiento de las condiciones monetarias y el aumento de las incertidumbres geopolíticas, la economía europea se ha mostrado resiliente. Ante las pocas perspectivas de que se produzcan nuevas subidas de los tipos y la disminución de los riesgos de recesión, esperamos que los valores de los activos empiecen a recuperarse pronto y que los costes del capital de deuda mejoren. Estos factores impulsarán el sector logístico a medida que entre en un nuevo ciclo.
La confianza en el sector logístico está reforzada por temas estructurales potentes y persistentes. A pesar de que existen algunas dificultades a corto plazo, esperamos que el sector siga registrando una demanda sólida, lo que, en última instancia, proporcionará las rentabilidades ajustadas al riesgo más favorables de entre los cuatro tipos de propiedades principales2.
Notas finales
- Fuente: CBRE, Clarion Partners Investment Research, 4T de 2023.
- Fuente: Green Street, «Pan-European Industrial Outlook 2024», enero de 2024.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Tenga en cuenta que los inversores no pueden invertir directamente en un índice. La rentabilidad de los índices no gestionados no refleja las comisiones, los costes ni los gastos de venta. La rentabilidad histórica no es una garantía de los resultados futuros.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital.
Los valores de renta fija conllevan riesgos de tipo de interés, crédito, inflación y reinversión, así como una posible pérdida del capital. A medida que los tipos de interés aumentan, el valor de los títulos de renta fija disminuye.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes.
Las materias primas y las divisas acarrean un mayor riesgo, que abarca las condiciones del mercado, políticas, normativas y naturales, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores.
Los riesgos de invertir en bienes inmobiliarios incluyen, entre otros, las fluctuaciones en los índices de ocupación de los arrendamientos y los gastos de explotación, las variaciones en los calendarios de alquiler, que a su vez pueden verse perjudicados por las condiciones económicas locales, estatales, nacionales o internacionales. Dichas condiciones pueden verse afectadas por la oferta y la demanda de propiedades inmobiliarias, las leyes de zonificación, las leyes de control de alquileres, los impuestos sobre bienes inmuebles, la disponibilidad y los costes de financiación y las leyes medioambientales. Además, las inversiones inmobiliarias también se ven afectadas por las perturbaciones del mercado causadas por preocupaciones regionales, inestabilidad política, crisis de la deuda soberana y pérdidas no aseguradas (generalmente por sucesos catastróficos como terremotos, inundaciones y guerras). Las inversiones en valores relacionados con bienes inmobiliarios, como los valores respaldados por activos y los valores respaldados por hipotecas están sujetos a riesgos de amortización anticipada y aplazamiento.
Las empresas y/o casos prácticos a los que se hace referencia en este documento se utilizan únicamente con fines ilustrativos; cualquier inversión puede o no estar actualmente en manos de cualquier cartera asesorada por Franklin Templeton. La información facilitada en este artículo no constituye una recomendación ni un asesoramiento individual de inversión para un valor, estrategia o producto de inversión determinado, ni una evidencia de intención de negociación de ninguna cartera gestionada por Franklin Templeton.
